viernes, 30 de octubre de 2009

Para enviar algo importante usaría el correo ordinario"

DIARIO EL PAIS

El inventor del 'e-mail' no tiene móvil y se dedica a la cría de ovejas

Es la mañana de la entrega de los Premios Príncipe de Asturias y el salón de los desayunos del Hotel de la Reconquista, en Oviedo, lugar de hospedaje de galardonados, miembros del jurado y del patronato bulle de presencias talentosas. En la mesa de al lado, David Attenborough (premio de Ciencias Sociales) disecciona con destreza de naturalista una pieza de fruta en presencia de su esposa; Eberhard Diegpen, ex alcalde de Berlín (Concordia) sorbe café solo; y Arantxa Sánchez Vicario (Deportes, en 1998) empuja un carrito de bebé en pos del único sitio libre. Mientras, nuestro hombre, Raymond S. Tomlinson, de 68 años, premio de Investigación Científica y Tecnológica gracias a la invención del correo electrónico -un tipo grandote, poseedor de ese físico tan estadounidense-, escoge con timidez la composición de su menú.
El inventor del 'e-mail' no tiene móvil y se dedica a la cría de ovejas
El resultado de su caza (beicon, salmón, chorizo y huevos revueltos) se antoja de vuelta a la mesa todo un desayuno de los campeones. "Va a ser un día largo", se excusa con una media sonrisa. Tomlinson comparte el galardón con el inventor del teléfono móvil, Martin Cooper, un señor de irresistible encanto al que conoció a su llegada a Oviedo. "Marty es un gran tipo. Aunque ya le he dicho que yo no tengo móvil. Me considero un tanto ludita [movimiento obrero de principios del XIX que se oponía a la tecnología porque competía con los trabajadores]". ¿Sorprendente? Acaso lo sea más que Tomlinson no pueda responder a la pregunta de qué hizo el día de su particular eureka, cuando decidió, durante el desarrollo de un proyecto embrionario de la creación del primer e-mail, que la @, ese signo tipográfico dejado de la mano de Dios que indica una medida de peso (la cuarta parte de un quintal), podría servir para organizar la correspondencia en la era cibernética. "Me han preguntado más de una vez la fecha exacta. Todo lo que puedo decir es que fue entre junio de 1971 y enero de 1972. Supongo que no calibré la importancia de mi ocurrencia".
Ya está claro que Tomlinson no es el típico emprendedor de puntocom. Vive en Massachusetts y no en el soleado Silicon Valley, es evidente que la arroba no le hizo rico y lleva más de 30 años en la misma empresa, BBN.
En todo lo demás, a Tomlinson le embargan las mismas preocupaciones que al resto de los mortales usuarios de correo electrónico. "Recibo unos 150 e-mails al día, que son demasiados. Me acosa el spam y me preocupa la seguridad. Si tengo que mandar algo importante, usaría el correo ordinario. ¡Y eso que no he enviado una carta desde hace 35 años! También me incomoda la mala educación en los correos. Es demasiado fácil malinterpretar el tono de un e-mail".
Cuando la azafata que la fundación le tiene asignada aparece para buscarlo, Tomlinson repara de pronto en que los huevos y el beicon siguen intactos. Interrumpe la conversación y engulle de dos bocados una buena cantidad (ya saben, "el día será duro"). Antes de despedirse explica otro proyecto, más propio del naturalista vecino de la mesa de al lado. "Nos quedaremos unos días en Asturias. Mi hobby es la cría de ovejas. Y estoy viendo cómo cruzar especímenes europeos con americanos". No, no es el típico emprendedor de puntocom.

Internet en el rural gallego, «como en la Edad Media»

Planes del Gobierno y zonas urbanas aparte, Galicia no es terreno fértil para la banda ancha. Al menos eso opinan los centenares de internautas que han hecho llegar a Lavozdegalicia.es sus quejas y reclamaciones sobre la falta de conexiones veloces y asequibles a Internet en buena parte del territorio de la comunidad.
El mapa es elocuente. Y las opiniones recibidas, demoledoras. Más allá de los cascos urbanos (e incluso dentro de ellos) navegar por el ciberespacio no es una tarea fácil.
¿De qué se quejan los usuarios? Para empezar, de la falta de líneas ADSL o de teléfono, como explica Francisco Lourenzo desde Pedras, en Ames, al lado de Santiago. «Hai un par de anos solicitei a liña fixa de telefonía, e un operario dí que hai que poñer un poste, que xa dará el a orde correspondente, pero nunca se volve a saber nada do tema. Xa fixen a solicitude dúas veces e nas dúas foi o mesmo conto. Non me dín que non, pero tampouco o fan. De maneira que nin internet, nin teléfono».
El apagón que declara es compartido por otros internautas frustrados. Xusto escribe desde Cabana de Bergantiños para lamentar que «o ADSL brilla pola súa ausencia na maior parte do concello».
Además de las zonas de sombra, los lectores lamentan la falta de calidad del servicio. Caro y lento son los calificativos más empleados. «Como en la Edad Media», titula su mensaje Carmen López desde el municipio coruñés de Brión. Afirma que lo máximo que llegué a conseguir fueron «43 Kb». Y que paga «94 eurazos» cada dos meses.
Desde Poio, Javier Saez-Torres Viso se confiesa sufridor del ADSL rural. Abona 80 euros mensuales por un servicio que incluye tarifa plana en llamadas y que no consigue velocidades superiores a medio mega.
Las zonas de sombra son evidentes, por lo que el Gobierno encargó a Telefónica, como operador dominante, que suministrara el servicio a las zonas donde no fuese rentable llevar Internet.
Varios lectores se lamentan de que la falta de competencia afecta a las prestaciones del servicio. Algunos van más allá y proponen soluciones, como Fran de A Guarda, que cree que la situación mejoraría mucho si la Xunta instalara repetidores Wifi por la comunidad.

jueves, 29 de octubre de 2009

Internet cumple hoy 40 años







El 29 de octubre de 1969, el equipo liderado por el profesor Leonard Kleinrock logró por primera vez hacer «hablar» a un ordenador de la Universidad con la de un instituto de investigación.


Hace 40 años, Leonard Kleinrock estaba lejos de imaginar que fenómenos sociales planetarios como Facebook, Twitter o Youtube nacerían a partir del invento que acababa de crear junto a su equipo: Internet. «Nos sorprendemos constantemente por las aplicaciones que surgen», explicó mientras se preparaba para soplar el jueves junto a otros colegas las 40 velitas de su «bebé» en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA).
«Es un adolescente ahora», celebró. «Ha aprendido cosas pero todavía tiene un largo camino por recorrer. Se comporta de forma imprevisible, pero ha dado muchas satisfacciones a sus padres y a su comunidad».
El 29 de octubre de 1969, el profesor Kleinrock estaba al frente del equipo que logró por primera vez hacer «hablar» a un ordenado de la UCLA con la de un instituto de investigación. Estaba guiado por la certeza de que los pecés estaban destinados a comunicarse entre ellos y que la red que surgiría debía ser tan simple de utilizar como un teléfono. «Pensaba que se haría de ordenador a ordenador, no de persona a persona», explica Kleinrock, en referencia a las redes sociales y el intercambio de contenidos que son actualmente el emblema de Internet. «Nunca habría imaginado que mi abuela de 99 años pasaría su tiempo en Internet como lo hizo hasta su muerte», admitió.
Una de las principales claves para que los ordenadores puedan intercambiar datos es dividir las informaciones digitalizadas en paquetes que pueden ser transmitidos a demanda y sin pérdida de tiempo, según Kleinrock. El profesor había puesto por escrito su idea en 1962, en un texto universitario que luego publicó. Pero «nadie quería hablar de eso, en particular (el operador telefónico) AT&T», relató. «Fui a verlos y dijeron que eso no funcionaría y que incluso si funcionaba no querían tener nada que ver con eso». El operador brindó de todas formas cables para conectar computadoras para ARPANET, un proyecto financiado por una rama del Ejército estadounidense dedicada a la investigación. Los ingenieros comenzaron a teclear «LOG» para ingresar a otra computadora a distancia, pero ésta se averió después de la «O».
En el segundo intento, el profesor y su equipo lograron ingresar en la otro ordenador y enviar datos por la ARPANET. Equipos situados en otras dos universidades fueron integrados el mismo año y los investigadores testearon la red hasta la saciedad, según Kleinrock. Los fondos provenían de la Advanced Research Projects Agency (ARPA), una organización del Departamento de Defensa creada en 1958 en respuesta al lanzamiento del Sputnik por parte de la URSS; en esa época Estados Unidos estaba sumida en una carrera tecnológica con su rival de la Guerra Fría.
Una serie de «super computadoras» fueron añadidas a la red a finales de los años 1980, abriendo la comunidad en línea a otros científicos. «Internet estaba ahí, pero a espaldas de la gente común», afirma Kleinrock, explicando que solo cuando se instalaron sistemas de correos en las empresas explotó el universo del «.com».
En cuanto al «lado oscuro» de la web, se remonta según Kleinrock a 1988 con la aparición del primer «gusano» informático, seguido en abril de 1994 por los primeros 'spams' (correos basura). Hoy, a los 75 años, Kleinrock está convencido de que aún falta mucho por ver en Internet. «La próxima etapa es hacerlo entrar al mundo real», imagina. «Internet estará presente en todas partes. Voy a entrar a una habitación y sabrá que estoy ahí. Me hablará».

La fiesta anual de los mayores de A Fonsagrada reúne a 800 personas





A Fonsagrada celebró el domingo 25 de octubre la fiesta anual de los mayores, una de las más concurridas de la provincia. En ella se reunieron unas 800 personas, que disfrutaron hasta última hora de la tarde de una animada celebración en compaña de sus vecinos.
Los actos empezaron con una misa cantada por la coral Souto do Reiseñor. A continuación, en la plaza de la iglesia, actuó la agrupación Antaruxas e Sorteiros.
Las calles de A Fonsagrada estuvieron muy concurridas durante toda la mañana, animadas por los cientos de vecinos que iban llegando desde las distintas parroquias.
Sobre las dos y media de la tarde empezó la comida, que fue servida por el restaurante O Pedregal. El menú estuvo compuesto por jamón serrano, callos, ternera asada, tarta de Santiago, café y licores.
Algunos de los asistentes destacaron el buen servicio recibido y la excelente preparación de los platos incluidos en el menú.
Pese a la dificultad que supone servir a 800 personas, los profesionales de hostelería que se encargaron de la comida consiguieron que no faltara ningún detalle y que los distintos platos estuvieran en su punto al momento de ser servidos.
DistincionesEn la sobremesa, el Ayuntamiento de la Fonsagrada, organizador de la celebración, obsequió a tres centenarios del municipio con sendas placas conmemorativas. El alcalde, Argelio Fernández, indicó que hay «que agradecerlles que leven máis de cen anos con nós».
Dos de los distinguidos tienen 100 años y el tercero, 101. Son vecinos de Freixo, Vilardongo y Xegunde y no estaban presentes en la comida. Los regalos fueron recibidos por sus familiares. La persona de mayor edad que asistió a la celebración fue una mujer de 99 años.
La tarde estuvo amenizada por un grupo musical, que animó el baile hasta la noche.

La Xunta potenciará el arriendo de fincas para dar más terreno a las explotaciones







La Consellería de Medio Rural prevé tomar medidas para potenciar el arriendo de fincas entre particulares como una manera de favorecer el aumento de la base territorial de las explotaciones agrarias y de contribuir así a una mayor viabilidad. El conselleiro Samuel Juárez anunció ayer, en Vilalba, que su departamento proyectaba una serie de cambios en el Banco de Terras pensando precisamente en estimular esos intercambios.
En la capital chairega, adonde se desplazó para avanzar varias líneas de trabajo y presentar los presupuestos de Medio Rural para el 2010, Juárez manifestó su intención de eliminar el derecho de tanteo y de retracto como pasos orientados a ese objetivo de potenciar los arrendamientos. El conselleiro dijo percibir en la población la idea de que esos derechos, que corresponden a la Administración, son un escollo, lo que alimenta la idea de introducir cambios.
Para recalcar la importancia de la medida, el conselleiro destacó que la Xunta apoyaría aquellos planes de mejora que implicasen un aumento de la base territorial. Juárez subrayó que era preciso desterrar el «medo» que, dijo, aún se observa entre particulares a la hora de cerrar algunos arriendos.
Sin citar cifras concretas, Juárez ofreció explicaciones sobre esa medida como una de las líneas de trabajo para el 2010, año en el que su departamento manejará un presupuesto de 661 millones de euros y en el que la diversificación económica, el apoyo a la biodiversidad o la lucha contra el fuego serán propósitos que marcarán algunos de los ejes de actuación.
Agrupación de montes
El aumento de la base territorial, aunque en un ámbito diferente y con medidas distintas, estará presente en otra actuación que desea emprender la Xunta. La idea de que el monte en Galicia está repartido en fincas de pequeño tamaño y la constatación de que el 80% de esa superficie total corresponde a particulares mueven a la Xunta a buscar las agrupaciones entre particulares con el fin de que diseñen proyectos comunes.
Juárez aseguró que las concentraciones parcelarias de monte no tenían demasiada utilidad porque, afirmó, el tamaño final de las fincas que se entregan a los propietarios sigue siendo pequeño. El conselleiro citó el municipio de Trabada como ejemplo de búsqueda de nuevos modos de explotación forestal, reflejados en la creación de una SAT que se centra en la gestión del monte.
La opinión de la Xunta apunta más bien a la formación de agrupaciones de propietarios que a esas sociedades. Juárez dijo que así sería más fácil combinar las especies de ciclo corto -eucalipto, pino- y las de ciclo largo -frondosas-, al contar con una superficie que por su tamaño permita esa programación.

La juventud gallega se conecta más a Internet que la media española










Casi el 60% de los hogares disponen de ordenador y un 38% cuentan con banda ancha
Supera en siete puntos a los jóvenes de otras comunidades en la visita a las webs de la Administración



En Estados Unidos una de cada ocho parejas casadas en los últimos años se conoció en la Red. En Galicia, el dato no ha aflorado todavía, pero lo cierto es que la población autóctona, en el tramo juvenil de 16 a 24 años, supera en dos puntos en el uso de Internet a la media española, que está en el 90%, a pesar de que muchas poblaciones rurales permanecen todavía ajenas a la Web. Los datos emanan de la encuesta realizada por el Observatorio Galego da Sociedade da Información, en el que se basa el informe del 2008 presentado ayer por Telefónica sobre las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). La interacción de los gallegos con los servicios públicos por medio de la Red se hace especialmente intensa con la Xunta. Un 37,1% navegan por las webs de la Administración autonómica a la búsqueda de información, frente a un 30,1% de usuarios que lo hacen en otras comunidades. El factor de «utilidad» es lo que lleva a los jóvenes a buscar en las redes oficiales de la Administración todo tipo de informaciones. Un 8,8% envían ya formularios cumplimentados, cuando la media nacional es del 7,6%. El informe destaca que cuando se trata de la Administración central el porcentaje de los que navegan baja notoriamente, hasta el 29,2% pero, con todo, el índice sigue siendo superior a la media española, del 27,3%. El último documento sobre la sociedad de la información refleja una progresiva penetración de las TIC. El 58,5% de los hogares gallegos disponen de ordenador, un 9% más que hace un año, y un 38,3% cuentan con banda ancha.
El correo electrónico gana cada vez más adeptos. El 85% de los gallegos que se han conectado a la Red en los últimos meses ha sido para enviar o recibir un e-mail . Un 77,1% lo han hecho para procurarse información, y un 65,5%, para leer o descargar noticias. También ha subido el porcentaje de compras. En este caso, los viajes figuran a la cabeza, con el 54,4%, de los productos que adquieren los gallegos en la Red, que modifican sus hábitos en línea con las principales tendencias europeas, según hizo constar el director de Relaciones Exteriores de Telefónica, Antonio Abengoa, en la presentación del informe.
En Galicia, donde hay 128.000 kilómetros de fibra óptica y 2.000 antenas de telefonía móvil, el deuvedé y el móvil están generalizados. El 74% de la población disponen del primero y el 88,1% usan el segundo, que supera al fijo en nueve puntos.
En el ámbito empresarial también han penetrado las TIC, a excepción de las microempresas. Abengoa instó a la Xunta a actuar para que cambie esta situación. Casi el 93% de las empresas con más de diez empleados tienen conexión a Internet, porcentaje superior a la media española, del 89%. La mitad de las que obedecen a este perfil tienen página web, aunque la cifra está ocho puntos por debajo de la media.
El director territorial de Telefónica, Ignacio Aller, pidió al sector público «que arrime un poco el codo, para que las ordenanzas fiscales no sean oclusivas, sino lógicas». La secretaria xeral de Modernización e Innovación Tecnolóxica, Mar Pereira, anunció la próxima presentación de un plan estratégico.

«É necesario que suceda algo dramático para que se tome conciencia das necesidades da Xustiza»




Namentres moitos dos xuíces urbanos afrontan problemas de saturación nas súas oficinas, resulta que Luis Villares Naveira leva perfectamente ao día un dos xulgados máis rurais de Galicia: o de A Fonsagrada. O problema para esta oficina pode vir no futuro se prosperasen algúns proxectos de pechar xulgados unipersoais ou que funcionan en lugares con pouca poboación. De momento, Villares aclara que non hai nada ao respecto, aínda que na vila, ao mesmo que sucedeu en Becerreá, onde teñen outra sede xudicial en similares circunstancias, xa se mobilizaron para non perder este servizo.
Villares é o coordinador en Galicia de Jueces para la Democracia, segundo colectivo profesional con máis afiliados na comunidade autónoma.
-Vostede non é dos xuíces saturados, o cal, tal e como está a Xustiza, parece un privilexio...
-Non hai saturación no meu xulgado porque, aínda que tramitamos asuntos penais e civís, unha poboación de uns 10.000 habitantes lévase ben.
-Sen embargo, parece que o xulgado podería verse ameazado polo peche se hai futuras reestruturacións. ¿Que me di?
-No mes de agosto saíron noticias sobre iso e chegáronse a xuntar os veciños, pero non hai nada. Cando se fala de reformas, A Fonsagrada está sempre no punto de mira. Falábase de suprimir xulgados unipersoais en nome do progreso, pero eu coido que é pouco serio, sobre de todo cando se aplica ese criterio. O da poboación é importante, pero tamén o é o da proximidade ao cidadán. Prestamos servizos en comarcas deprimidas e un desabastecemento de servizos contribúe á desertización e iso non é bo. O Estado considera que non lle compensa en termos económicos; non obstante, é máis a riqueza que xeramos que o gasto. En torno ao xulgado funcionan avogados, procuradores, a xente que ven á vila fai a súas compras... Hai que facer unha avaliación de xeito transversal. Quítanse servizos e logo danse subvencións para que a xente viva no campo.
-¿Como está a Xustiza en Lugo?
-Estamos por riba da media en dous indicadores fundamentais: a taxa de litixiosidade, que é o número de pleitos por cada cen mil habitantes, e na taxa de pendencia, que é a diferenza de asuntos que entran e os que se resolven. Entran máis dos que saen. Faltan medios. Cos mesmos que había hai anos, os xulgados de primeira instancia afrontan unha subida do cento por cento dos asuntos, xa que a litixiosidade nalgúns aspectos disparouse. A provincia de Lugo precisa dous maxistrados máis para a Sección Civil da Audiencia Provincial; é urxentísimo crear un xulgado de violencia con carácter exclusivo e tamén sería necesaria a especialización dun dos civís en cuestións de familia. Logo Sarria precisa un segundo xulgado. Tamén sería necesaria a dotación dun fiscal para o partido xudicial de Monforte.
-Algún dos servizos foi reclamado e prometido dende hai moito tempo, pero non chega.
-É necesario que suceda algo dramático, como por exemplo o Prestige , para que se tome conciencia das necesidades que ten a Xustiza.
-A nivel informático tamén sofren a cotiá algúns problemas, ¿non si?
-En vez de ter unha aplicación unificada temos varias e iso acaba xerando problemas. Por exemplo, non hai unha interconexión. Cando eu recibo a unha persoa acusada dalgún delito, non podo saber se noutro xulgado se tramitan outras causas dela. Hai outro caso que é que a aplicación que compra e paga a Xunta de Galicia non permite os procesos en galego. Só un 20% deles está traducido e resulta que hai modelos moi obsoletos xa que os artigos aos que fan referencia son de antes da reforma do 2001.

miércoles, 28 de octubre de 2009

«En Galicia rogábase para que deixase de chover»







A monfortina María Luisa Losada Sanmartín, investigadora en historia das ciencias, é coautora do libro Historia da meteoroloxía e da climatoloxía en Galicia , editado recentemente polo Consello da Cultura Galega. Losada ocupouse das seccións nas que se estuda a historia das primeiras estacións meteorolóxicas galegas e a documentación histórica existente sobre o clima.
-¿É difícil rastrear a evolución do clima galego en documentos históricos?
-O máis difícil, loxicamente, é encontrar datos sobre os tempos anteriores ás primeiras observacións meteorolóxicas feitas con instrumental científico, que só comezaron a facerse habituais a mediados do século XIX. Por unha parte, utilicei os datos reunidos por historiadores como Camilo Fernández Cortizo, que recompilou as referencias ás rogativas que se facían en moitas parroquias para pedir que mellorase o tempo. En Galicia, o máis común non era rogar para que acabasen as secas, senón para que deixase de chover. Tamén recollín datos sobre o tempo en fontes moi diversas, como crónicas históricas, relatos de viaxeiros ou documentos sobre as vendimas que se conservaron nos arquivos dos mosteiros.
-¿Encontrou referencias sobre a Ribeira Sacra ou a comarca de Lemos?
-Seguramente hai documentos sobre as vendimas na Ribeira Sacra, pero eu estudei sobre todo a zona do Ribeiro. De todos os xeitos, o territorio de Galicia é reducido, polo que non hai diferenzas apreciables entre unhas zonas e outras no que respecta á meteoroloxía e o clima nunha época determinada. No traballo incluín unha referencia ás inundacións provocadas en Monforte polo desbordamento do Cabe a finais da década de 1830. Os danos causados polas enchentes provocaron nesa época o abandono das hortas que había na marxe dereita do río.
-¿Hai moitas pegadas documentais dos cambios climáticos do pasado?
-É posible achar datos que reflicten os efectos da Pequena Idade do Xeo, que causou o arrefriamento do clima de Europa entre os séculos XVI e XIX. É curioso comprobar a importancia que tiñan os neveiros, os pozos onde se recollía neve para producir xeo, que entón existían en zonas onde hoxe non neva case nunca, como os montes de Pontevedra. O cabido de Santiago tiña o seu propio neveiro na zona de Meixonfrío.
-¿Destes datos pódense sacar leccións útiles para a actualidade?
-A lección máis lóxica é simplemente que temos que coidar máis o planeta. Os clima está cambiando constantemente en todas partes e iso é algo que tivo efectos moi importantes nas condicións de vida de xente, tanto en Galicia como no resto do mundo, pero hoxe en día estamos acentuando artificialmente eses procesos naturais.

Los abuelos españoles, los que más tiempo dedican al cuidado de sus nietos

Los abuelos españoles son los que dedican más tiempo a cuidar de sus nietos de la Unión Europea, una media de 7 horas al día. Esta es la situación que refleja un estudio realizado por las profesoras de la Universidad Complutense Nuria Badenes y María Teresa López.
En Europa, el tiempo medio que emplean los abuelos en cuidar de sus nietos es de 5 horas, 2 menos que en España, algo que deja patente las dificultades para conciliar la vida laboral y profesional.
Uno de los puntos en los que hace hincapié el estudio, que ha resultado finalista en los Premios Caja Madrid de Investigación Social, es en la menor contratación a tiempo parcial que se produce en España en comparación con el resto de la Unión.
La contratación a tiempo parcial en España es muy inferior a la media europea
"En Europa el 31,2% de mujeres trabaja a tiempo parcial", informa el estudio, frente al "22,8%" de mujeres que pueden permitirse este horario en España. En el caso de los varones, la diferencia entre los europeos con media jornada (7,7%) y los españoles (4,1%) es de más de 3 puntos porcentuales.
En este punto, es curioso comprobar cómo afecta ser padre o madre a la hora de tener un trabajo. De hecho, sostiene el estudio, en todos los países europeos la paternidad eleva la tasa de empleo mientras que la maternidad la hace descender. Los hombres con hijos se emplean un 7,3% más en Europa que los que no los tienen, mientras que en el caso de las mujeres es al revés: hay un 12,4% menos de mujeres empleadas con hijos.
La maternidad es una dificultad para encontrar empleo, algo que no ocurre con la paternidad
Por otra parte, el informe muestra otro resultado paradójico en la relación de los abuelos con los nietos. Mientras que los abuelos españoles son los que más tiempo emplean en cuidar de sus nietos, tan sólo uno de cada cuatro tiene que cuidar de ellos, un número inferior a la media europea, donde uno de cada tres lo hacen.
Según las investigadoras, esto se explica porque en Europa el cuidado de los nietos responde más a cuestiones afectivas y voluntarias, al contrario que en España donde las circunstancias laborales "hacen que el cuidado de los nietos no siempre se produzca de forma voluntaria, sino forzada por la escasez de alternativas para la custodia de los niños y el sentimiento de responsabilidad de los abuelos" ante esta situación.
FUENTE: PUBLICO

lunes, 26 de octubre de 2009

Las bajas se desploman en Lugo por el temor al despido en plena crisis




La crisis ha tenido, también en Lugo, un efecto que se percibe en numerosas provincias: la reducción en las solicitudes de bajas laborales. Entre enero y agosto (último mes del que la Consellería de Sanidade proporciona datos), los lucenses pidieron 2.013 bajas menos que en el mismo período del año pasado.
Teniendo en cuenta la diferencia de población activa en la provincia entre uno y otro año, se podría pensar que ésa es la causa que explica en realidad esa diferencia. Sin embargo, la cifra de trabajadores protegidos por la Seguridad Social o, como especifica el Sergas, trabajadores susceptibles de solicitar la Incapacidad Temporal por Enfermedad no cambió, en ambos casos fue de 130.434.
Los sindicatos CIG y UGT coinciden en que el miedo al despido está detrás del hecho de que algunos trabajadores renuncien a derechos laborales básicos, como puede ser el de solicitar una baja por enfermedad. Por su parte, el representante de Fecoma, la sección de construcción de CC.OO., José Manuel Brea dice no percibir algo así.
Su homólogo en UGT, Carlos García, puntualiza que los casos en los que los trabajadores renuncian a bajas serían, por ejemplo, ante una gripe, algo que impide cobrar los primeros tres días y que reduce posteriormente el sueldo al 70%, no a casos en los que la enfermedad imposibilita de toda forma desempeñar el trabajo. En todo caso, los sindicalistas apuntan que esta reducción no implica que anteriormente se hiciera un uso fraudulento de las bajas, sino a un esfuerzo extra del trabajador cuanto le es posible por miedo a quedarse sin empleo.
Christian López Carmona, de la federación de alimentación y transporte de la CIG, señala que, «en certos casos, nos que os contratos son curtos ou en actividades determinadas, pode dicirse que unha baixa e case unha garantía de despido; as empresas botan ao traballador, aínda que despois se recoñeza a improcedencia do despido».
Más largasPese a la disminución de bajas, sí parece que las que finalmente se solicitaron este año fueron más largas que las del pasado.
Así se explica que, con menos peticiones de incapacidad temporal, los días de bajas activas no sólo se mantengan sino que se superen un poco en el 2009. Frente a los 2.008.411 del pasado ejercicio, son 2.043.000 los días de bajas activas en este. En el pasado ejercicio fueron 29.333 las personas que iniciaron una baja, entre enero y agosto del 2009, 19.568.

La despoblación de la galicia rural





Uno de cada cinco gallegos que tiene más de 65 años vive solo


De cada cinco gallegos mayores de 65 años, uno vive completamente solo. El dato estadístico se traduce en unos 120.000 gallegos que no le dicen nada a nadie cuando se van a dormir cada noche. De ellos, en torno a un 30% viven en el medio rural, en un entorno difícil, con pocos servicios y que, con los años, ha generado uno de los hábitats más aislados de toda Europa, singularmente en las provincias de Ourense y el interior de Lugo, que ofrecen datos de densidad poblacional y dependencia senil prácticamente insólitos en todo el continente.
La dinámica demográfica ha convertido a esta generación en los últimos centinelas de municipios enteros. Encastillados en viviendas que nadie volverá a habitar, se ven envueltos en muchos casos en una espiral de aislamiento que los aleja, no ya de las redes sociales, sino incluso de servicios básicos. Actualmente, la ayuda a domicilio, que en muchos casos es el único lazo de estos mayores con el resto del mundo, atiende a unas 10.000 personas y necesitaría, para dar una cobertura adecuada, multiplicarse por tres.
«Hacen falta más ayudas y más profesionales», exige el doctor Andrés Vázquez, presidente de la Sociedad Gallega de Geriatría, entidad que eleva a 350.000 el número de personas mayores en Galicia que viven solas o acompañadas por alguien de más de 70 años. Vázquez llama también la atención sobre el hecho de que, pese a la lenta mejora en la dotación de servicios de ayuda a domicilio en el medio rural, muchos de estos mayores están sometidos a una espiral de soledad que afecta gravemente a las de ya de por sí duras condiciones en las que viven.
Copago
El lento desarrollo de la ley de dependencia no ayuda a mejorar las condiciones de vida de los mayores que viven solos, quienes además deben asumir el copago de los servicios de ayuda, cuando acceden a ellos. La comida y dos horas semanales de asistencia tienen un coste en torno a los 120 euros, muchas veces sobre pensiones mínimas, especialmente abundantes en el medio rural.
«Es verdad que el presupuesto para servicios sociales ha crecido -reflexiona el doctor Vázquez-, pero en total suma 450 millones. En Sanidad son más de 4.000 y, en Educación, 3.500». La Sociedad Gallega de Geriatría considera necesario un plan que permita duplicar el servicio de teleasistencia y los centros de día a corto plazo y el incremento de la ayuda a domicilio hasta cubrir al 3% de los mayores de 65 años en un plazo de seis años.
Pese al incremento paulatino de la ayuda a domicilio, los expertos demandan una mayor versatilidad y compromiso en la atención a los mayores que viven solos para paliar no solo las carencias materiales más perentorias, sino también para ofrecer algunas alternativas para personas que pasan solas la mayor parte de su tiempo.
La resistencia de muchos a abandonar su casa de siempre
Pese a la falta de plazas en residencias para mayores, muchos jubilados que viven solos, incluso con algún grado de dependencia, rehúsan vehementemente abandonar su casa para ir a vivir con los hijos o para ingresar en algún centro especializado. Pese a la soledad que soportan, prefieren la libertad que les proporciona vivir en su propia casa. De hecho, los programas de ayuda a domicilio responden a esa situación, agravada por la dispersión poblacional que los hace más gravosos por los largos y difíciles desplazamientos.
En cualquier caso, los expertos consideran que las plazas en residencias no deberían exceder al 3,5% de la población y convertirse en la última estación del sistema de protección social para los mayores, siempre y cuando funcionen adecuadamente las redes de apoyo para aquellos que viven solos.

Enfermos de soledad





La lenta mejora de la ayuda a domicilio apenas palía el principal dolor de los abuelos del medio rural: vivir sin compañía

Niebla y frío de otoño en Naraxa, en el corazón de A Fonsagrada. A la casa de Pastor se accede pisando algunas uvas que aún caen de la parra que protege el patio: «Non as collo. Antes facía viño. Agora xa non. Polo meu fillo» . Pastor tiene 73 años y dos hijos. Uno vive en A Fonsagrada -«Ten alí o seu traballo e o seu piso»- y el otro está con él. Va a cumplir los 40 con una discapacidad mental que le exige una medicación estricta y prohibición radical de alcohol. De ahí las uvas abandonadas. En el comedor, con todas las sillas sobre la mesa, bajo la foto de la boda y la imagen aérea de la casa y la finca, lucen limpísimas las tablas del suelo: «Ven unha rapaza dúas horas á semana» explica mientras Carlos, el repartidor, introduce en la nevera vacía las bandejas con la comida semanal para los dos. A Pastor, mientras cuenta como son sus días, le sale la tristeza por todas partes y se le rompe cuando le pregunto cuánto tiempo lleva viudo.
-Vinte e sete meses. Cambioume toda a vida.
«Nada que facer»
El aislamiento en el que vive esta familia es relativo. A Naraxa llega cada semana el pescadero y el panadero, varias veces. Además, Pastor está integrado en un club que organiza excursiones a distintos puntos de Galicia; sube con alguna frecuencia al pueblo en su propio coche, se relaciona con algunos familiares que viven en el concello, pero no tiene dudas sobre qué es lo que lleva peor, la soledad: «Pero contra eso xa non hai nada que facer».
Consuelo, una vecina que vive a doscientos metros, también se queja de la soledad. Tiene 78 años, un hijo que vive en Lugo con su familia y un montón de problemas de salud.
-¿Cuántas pastillas toma?
-Seis pola mañá... tres ao mediodía... o simtron na merenda e tres máis pola noite.
Camina despacio pero decidida por la cocina, tan limpia como la casa de Pastor. Consuelo, pese a la tonelada de achaques que arrastra, tiene el café preparado para la visita semanal del repartidor de Xantar na Casa , el programa de servicio a domicilio de la Xunta que reparte semanalmente la comida a más de mil usuarios en 161 concellos. «Facemos algo máis que repartir -cuenta Carlos, a quien acompañamos en la ruta-. Intentamos estar ao menos dez minutos coa xente, comprobamos que a nevera e o microondas van ben. Eles agradecen moito ese tempiño».
El café semanal
Consuelo lo celebra siempre con un café, que hoy se ha multiplicado. Y eso que la comida, dice, no le gusta. Normal, es de régimen. Pero con ella ha conseguido mantener a raya el azúcar, el colesterol y compañía. Pese a ello, la simpática abuela guarda una tocineta en la nevera.
Su vida es la tele, un paseo por la tarde a prueba de lluvia con una vecina y la llamada diaria de su hijo, como cada noche. Y mañana, lo mismo. Igual que pasado. Solo el repartidor de la comida y la visita de la asistenta rompen la línea continua. Y eso bien vale un café.
Consuelo expone el discurso de todos. Claro que su hijo quiso llevarla con él. Pero no se adapta; haría cualquier cosa por no ir a Lugo: «Vanse os tres a traballar e, todo o día alí ¿qué fago?». Ella resistirá en su casa con las cuatro gallinas, el gallo y el gato hasta que no haya más remedio. Y allí queda Consuelo, esperando el verano, cuando regresan todos a la aldea y el mundo es como antes, cuando era más feliz.
Última parada en Maderne, en casa de Vicente, el abuelo integrado, el usuario perfecto. Vive solo, pero la aldea es grande; tiene casi cuarenta casas aunque no todas ocupadas. Vicente, con 88 años, nos recibe hecho un pincel. Arreglado y afeitado. Hasta hace un año cocinaba todos los días, pero ahora que le traen la comida a casa y se la limpian, se arregla mejor.
Al tanto de todo
Tiene cuatro hijos y hasta dos bisnietos, todos en Barcelona, donde viaja dos veces al año; juega todos los días la partida con sus vecinos, da largos paseos y nunca le falta con quien ir cuando sube al pueblo al médico o a la feria. Además, hace tiempo que es uno de los usuarios del servicio de teleasistencia, así que lleva siempre una pulsera que lo pone inmediatamente en contacto con un servicio de emergencias. «Nunca me fixo falta. Bueno, unha vez pola noite dinlle ao botón sin querer e me chamaron deseguida».
Lleva 17 años viudo y está al tanto de todo, de Touriño y de Feijoo y de lo que pasa en el pueblo, por supuesto.
-Habrá muchos hombres viudos por aquí.
-E mulleres.
-Y en 17 años ¿no le dio por rondar a ninguna?
Vicente sonríe y baja la vista:
-Agora son as mulleres as que rondan aos homes.
«Eu non son un solitario», dice muy serio Vicente. Y pese a la red social de la que aún disfruta y la ayuda a domicilio, cuando le pregunto que es lo que más echa de menos, no lo duda y responde igual que todos: «Compañía».

jueves, 22 de octubre de 2009

«Mi hijo pasará una hora en el transporte escolar»





La madre de Marcos Murias Pérez, un niño de cuatro años de la localidad fonsagradina de A Trapa, ya se temía lo peor el año pasado cuando la escuela unitaria de Vilardíaz se quedó con solo cinco alumnos. Al final pudo mandar allí a su hijo, pero este año ya no lo podrá hacer porque el número de escolares se ha reducido a tres y ya le han anunciado el cierre de la escuela. El curso que viene el pequeño Marcos tendrá que ir al CEIP de A Fonsagrada.
-¿Qué es lo peor del cambio de centro?
-La escuela de Vilardíaz está a siete kilómetros, y el colegio de A Fonsagrada, a 17. Pero más que la distancia, lo grave es que mi hijo va a pasar una hora en el autobús escolar, además de tener que hacer un transbordo en A Fonsagrada. Otro tema que me preocupa es que el comedor del CEIP de A Fonsagrada está fuera del centro, y ya se sabe el tiempo que tenemos por aquí.
-¿Tendrá que madrugar más?
-Tendrá que levantarse a las ocho para coger el autobús a las nueve menos cuarto.

Las escuelas unitarias están al borde de la extinción al cerrarse cuatro este año






La Consellería de Educación cerrará cuatro escuelas unitarias en la provincia de Lugo para el próximo curso. El municipio más afectado es el de A Fonsagrada, donde dejarán de funcionar las existentes en O Carballido y Vilardíaz, cuyos niños pasarán al colegio público ‘Santa María’, ubicado en la capitalidad. También desaparecen las de Santo Adrao, en Lourenzá, cuyos alumnos se incorporarán al colegio público ‘Juan Rey’ de Vilanova, y la de Zanfonga, que cursarán sus estudios en el CEIP ‘Uxío Novoneyra’ de Pedrafita. En todos los casos, el cierre viene motivado porque la matrícula bajó de los cinco alumnos, que se matricularán en el centro más cercano.

A estas clausuras se suma la unificación de los colegios públicos ‘Rivera Casás’ y ‘Galdín’ de San Cibrao en el que será CEIP número dos de Cervo.

Si los colegios arreglan la caída de matrícula con la supresión de aulas, las escuelas unitarias agrupadas en parroquias corren peligro de extinción. En la actualidad tan sólo quedan tres dedicadas a educación infantil en la provincia, las de Vieiro en Viveiro, Vilaronte en Foz y Sisoi en Cospeito. Otras perviven como centros de infantil y primaria, como son los casos de Doirás y Donís, con sólo seis niños el curso pasado, en Cervantes y Moncelos, que tuvo siete, en Abadín. Subsisten pequeños colegios rurales en Belesar (Vilalba), Baamonde (Begonte) y Currelos (O Saviñao) y Lousada (Guntín).

En el conjunto de Galicia serán 23 los centros cerrados, todos ellos unitarios y ubicados fuera de las grandes ciudades, con la excepción del colegio de Pedralonga-Palavea, en A Coruña, provincia en donde dejarán de funcionar nueve centros, a los que se suman siete de Pontevedra y tres de Ourense.

El curso pasado ya se cerraron en Lugo las escuelas infantiles de Gaibor (Begonte), Láncara, que fue la última de la comarca sarriana, Oleiros (Vilalba) y Xunqueira (Viveiro), así como el colegio de Landrove, en Viveiro, que hasta el año pasado era el municipio con más centros de este tipo.

A Fonsagrada
Los niños fonsagradinos son los que se verán obligados a recorrer mayores distancias. Los pequeños que acuden a la escuela de Carballido recorrerán veinte kilómetros para acudir a su nuevo colegio. El núcleo se encuentra a 25 kilómetros de A Pontenova, población con la que sus vecinos mantienen también una relación estrecha. El alcalde de A Fonsagrada, Argelio Fernández Queipo (PSOE), confía en que todos los pequeños acudan al centro de educación infantil y primaria de la localidad, «que é onde terán transporte escolar e comedor».

En el caso del centro de ‘Vilardíez’, se pasó de cinco a tres escolares, algunos de los cuales tendrán que recorrer 17 kilómetros en autobús.

El regidor de Pedrafita, José Luis Raposo (PSOE), agradece el esfuerzo hecho por los profesores en la escuela unitaria de Zanfonga, «pero eran moi poucos nenos e coido que terán máis facilidades para estudiar en Pedrafita, onde xa poderán integrarse dende pequenos. Tamén contarán con mellores instalacións deportivas».

Raposo recalca las ventajas de la agrupación. «A caída de alumnos foi vertixinosa nos últimos quince anos. Cando cae a poboación non hai máis remedio que agruparse. É o eterno problema que estamos a vivir os concellos da Montaña», arguyó.

La reserva Eo-Oscos-Terras de Burón recibirá 350.000 euros este año





04/09/2009 - Pilar G. Cheda / El Progreso (Lugo)
Los siete municipios gallegos incluidos en la reserva de la biosfera Eo-Oscos-Terras de Burón recibirán antes de fin de año un total de 350.000 euros para actuaciones de promoción y mejora de su entorno. La Subdirección Xeral de Espazos Naturais e Biodiversidade, dependiente de la Consellería de Medio Rural, ha retomado el plan de promoción iniciado por el Gobierno bipartito en colaboración con el Ejecutivo central y prevé que en lo que queda de año se puedan concretar gran parte de las actuaciones.
Cada uno de los ayuntamientos que conforman la reserva de la biosfera —Baleira, A Fonsagrada, Negueira de Muñiz, Ribeira de Piquín, A Pontenova, Trabada y Ribadeo— podrá recibir un máximo de 50.000 euros, que se destinarán a actuaciones de promoción, señalización, desarrollo sostenible y conservación natural.
En los últimos días, el subdirector xeral de Espazos Naturais e Biodiversidade, Rogelio Fernández, ha iniciado los contactos con los alcaldes afectados para solicitarles su colaboración y concretar el programa de inversiones. El objetivo es evaluar cuanto antes las necesidades de cada municipio y programar las actuaciones para que puedan estar rematadas antes del 31 de diciembre, fecha en la que se dará por finalizado el convenio.
Medio millónEl plan subvencionado por la Consellería de Medio Rural y el Ministerio de Medio Ambiente contempla una inversión total de medio millón de euros en los siete municipios lucenses de la reserva Eo-Oscos-Terras de Burón. De esta partida, un máximo de 350.000 euros se destinará a actuaciones que propongan los gobiernos locales de cada municipio y los 150.000 euros restantes irán a parar a otros planes de actuación conjunta en el espacio de la reserva.
El convenio propuesto por la Xunta de Galicia a los ayuntamientos contempla la posibilidad de subvencionar planes de promoción de la reserva de la biosfera, incluyendo actuaciones de señalización y mejora del entorno, entre otras. También son susceptibles de ayuda las iniciativas de carácter transversal para promover futuras actuaciones en el entorno.
Este programa de inversiones pretende contribuir a preservar la biodiversidad y dar a conocer los valores naturales de los municipios que vertebra el río Eo, que los han hecho merecedores de la distinción de reserva de la biosfera por parte de la Unesco.
Esfuerzo compartidoEste espacio natural comprende los siete municipios lucenses citados y otros tantos asturianos —Castropol, Vegadeo, San Tirso de Abres, Taramundi, Villanueva de Oscos, Santa Eulalia de Oscos y San Martín de Oscos—. El plan de inversión beneficia por igual a ambas comunidades y supondrá en total una inversión de un millón de euros.
La partida se distribuirá a partes iguales entre Galicia y Asturias, es decir, 500.000 euros para los siete municipios gallegos que integran la reserva de la biosfera y otros tantos para los siete asturianos.

Vicente Fernández recibe un cálido homenaje de compañeros y vecinos





A MONTAÑA
Vicente Fernández recibe un cálido homenaje de compañeros y vecinos

13/09/2009 - Pilar G. Cheda / El Progreso (A Fonsagrada)
Vicente Fernández, el herrero de la Porteliña, recibió este sábado un cálido homenaje de sus vecinos y compañeros de profesión, que se reunieron para reconocer su trayectoria profesional y su contribución a la conservación del oficio.
Vicente Fernández, experto en trabajo con mazo hidráulico, fue reconocido públicamente como maestro de herreros, un título que ya hace años le dio la experiencia, pero que ayer su gremio le quiso ratificar.
Los actos, conducidos por la periodista Xiana Arias, se desarrollaron al largo de la tarde y remataron con una cena en el restaurante Cantábrico.
Pegerto Saavedra, catedrático de Historia Moderna de la Universidade de Santiago, ofreció una ponencia sobre el trabajo del hierro en la zona de Burón en las edades moderna y contemporánea, mientras Xoán Carmona, catedrático de Historia Económica, habló de las ferrerías y mazos de la montaña luguesa entre los siglos XVIII y XX.
Uno de los momentos más emotivos llegó de la mano de Pablo Quintana, etnógrafo que repasó la vida de Vicente de la Porteliña ante sus paisanos y amigos.
Después, el herrero recibió de manos del vicepresidente de la Diputación, Antón Bao, el regalo de sus compañeros de profesión, que hicieron para él una serie de cuchillos siguiendo su estilo, pero con la huella personal de cada uno de los artesanos que participaron en la organización del acto.
Las piezas quedaron enmarcadas en un cuadro con una praca conmemorativa en la que se pode leer: "Nuestras manos son nuestras, me agarra el cuchillo. El V es un oficio", en referencia al serlo que Vicente imprime a sus creaciones.
O Concello de la Fonsagrada lo obsequió, a su vez, con una reproducción de la fuente que da nombre a la localidad.
Los actos de la tarde remataron con la actuación de Os Frebudos, que interpretaron romances de ciego de la comarca de la Fonsagrada, y Daniel O Pando, que tocó la trompa.

EL MUNICIPIO MAS JOVEN DE LA PROVINCIA




28/09/2009 - I. R. D. / El Progreso (Ribeira de Piquín)
El ayuntamiento de Ribeira de Piquín, creado hace poco más de siete décadas, ya que surgió de la reordenación del territorio de los municipios de Meira y A Fonsagrada, fue constituido como tal el 6 de mayo de 1935. Este municipio, que se extiende sobre una supeficie de 73 kilómetros cuadrados tiene censados a poco más de 700 habitantes. La oferta turística y de ocio de este ayuntamiento de perfil rural se cimienta sobre su riqueza natural y sobre una gastronomía de calidad, como es la que despachan en los seis establecimientos de hostelería que están en funcionamiento.

ParroquiasLa organización eclesiástica de Ribeira de Piquín se estructura en cinco parroquias, que son atendidas por un mismo sacerdote y en las que se encuentran templos de gran interés como el de San Xurxo de Piquín.
PersonajesEl lingüista y escritor Aníbal Otero, que da nombre el centro escolar de Ribeira de Piquín, en el que actualmente tres docentes cubren las necesidades educativas de unos 15 alumnos matriculados, y el fabricante de gaitas Xosé Manuel Seivane son dos de los personajes más ilustres de este municipio de la comarca meirense.

CUIDAR DE LA GENERACION DEL RURAL



13/10/2009 - V. Rodríguez Tembrás (A Montaña)
Uno de los problemas más acentuados del medio rural es, sin duda, la pirámide invertida de población. Esto también ocurre en A Fonsagrada, donde el crecimiento natural es negativo. Concepción López y Montse López pensaron en alto número de personas mayores que habita en este pueblo, donde cuatro de cada diez habitantes tienen más de 65 años. El dato es significativo ya que no disponen de una residencia de la tercera edad y, según el censo del año 2008, son 1.776 las personas que superan el umbral de la jubilación.
Estas empresarias fonsagradinas abrirán antes de acabar el año un piso comunitario para el cuidado, alojamiento y mantenimiento de doce ancianos del pueblo. Ahora están ultimando los últimos detalles en el piso alquilado que va a ser su vivienda comunitaria ‘As Rodas'.
FormaciónConcepción, de 49 años, comenzó su formación académica con la diplomatura en magisterio. ella misma incide en que es «maestra sin oposiciones», lo que no la incapacitó para impartir un buen número de cursos en su larga trayectoria en la enseñanza.
De estos cursillos surgió la pasión por el cuidado de los mayores. Antes de impartir cursos de cuatro a seis meses, a los que dedicó la mayor parte de su vida laboral, también trabajó como monitora para el Instituto de Desarrollo Comunitario de Santiago, pero se centró en los talleres de autoempleo.
En el año 2004 inició el contrato en una empresa cooperativa cómo auxiliar a domicilio. La labor más importante que hacía era la de compañía, ya que recuerda como había «gente que se resistía a que fuera a su casa y después no quería que viniese el domingo, porque estaban encantados conmigo», recuerda. Su socia añade que los «mayores del rural se sienten muy aislados y quieren hablar contigo».
Este mismo mes, Concepción dejó este trabajo para meterse de lleno en el nuevo negocio y, aun así, continúa ofreciendo cursos de ayuda a domicilio, a través de la Consellería de Medio Rural.
Gente MayorMontse, auxiliar de enfermería de 32 años, tiene una historia semejante. Hasta hace un mes trabajaba en una residencia de ancianos en Lugo, donde llevaba tres años contratada. «Tenía ganas de volver a mi tierra y, además, la gente mayor es muy agradecida. Me siento bien ayudando a los ancianos», relata la empresaria. «La idea estuvo tiempo rondándome en cabeza, sólo me faltaba alguien que pensara como yo», señala Concepción. Todo comenzó hace más de un año. En estos meses hubo mil y un papeles que cumplimentar, ya que la inversión necesaria, de más de 100.000 euros, requería una ayuda institucional.
La Asociación Galega de Desarrollo Rural (Agader) acercó más de 30.000 euros y el imponerte restante salió de un préstamelo bancario, que firmaron una vez conocieron la concesión de la subvención.
Una vez con los papeles en regla, alquilaron una casa en la entrada del casco urbano de la Fonsagrada, pero «no reunía las condiciones y había mucho que hacer, como ponerle un ascensor», apunta Concepción. En los últimos meses, las obras fueron continuas y en una semana estará todo listo para estrenar el piso comunitario. Las empresarias barajaban la posibilidad de octubre como mes de apertura, pero «la burocracia no piensa en el próximo mes», destaca. Montse parece hablar por las dos cuando afirma que tenemos «muchas ganas de comenzar y abrir las puertas».
Una última inspección de la calidad de las instalaciones será imprescindible para que las siete personas que ya están anotadas se instalen en sus nuevas habitaciones. Además, tendrán que entregar un certificado de fin de obra al Ayuntamiento de A Fonsagrada.
Apoyo«Mi familia me animó con nuestro proyecto», destaca Concepción, quien también añade que al «principio tenían miedo, ya que el contexto de crisis no da mucha seguridad a las altas inversiones».
Montse se encontró con mayores «reticencias de mi novio, por miedo al fracaso, y en mi familia también hubo los típicos temores que suscita iniciar un negocio hoy en día».
Los hijos de Concepción, de 12 y 9 años, también le dieron fuerzas. «Mi marido no trabaja por un accidente, por lo que puede quedar con los niños». Antes era bastante complicado trabajar, ya que los niños eran pequeños y tenía que buscar una persona, pero tuve suerte de tener a mi madre para ayudarme», recuerda.

martes, 20 de octubre de 2009

La despoblación ha triplicado en dos décadas el número de municipios gallegos con menos de 2.000 habitantes

01/06/2009 - Xema Aguiar. AGN
El mapa municipal de Galicia es cada vez más minifundista. Si no en lo que respecta al territorio, sí en la población, porque muchos concellos llevan años perdiendo vecinos y se han situado ya en un nivel que les complica enormemente la prestación de servicios y las finanzas. Seis de cada diez concellos gallegos no llegan a los 5.000 habitantes, y, de ellos, casi la mitad están por debajo de los 2.000.

Información relacionada
Román Rodríguez: ''É necesaria unha reforma; hai que pactar o método''
Galicia no reduce el número de concellos desde hace 42 años


Esta última lista es precisamente la que más crece, ya que en dos décadas se ha triplicado. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en 1988 había 28 municipios por debajo de ese umbral y el año pasado eran ya 93 de los 315 existentes.El éxodo de las zonas rurales a las urbanas y el envejecimiento de la población de las primeras explican el fenómeno, imparable desde hace décadas. Y es que si al inicio de los 60 había sólo 17 concellos con menos de 2.000 habitantes y a principios de los 80 llegaban a 30, en 2001 eran ya 75 y el año pasado 93, concentrando apenas un 4,6% de la población de toda Galicia.Un mapa heterogéneoLa situación no es ni mucho menos homogénea en la comunidad, en cuyo mapa poblacional hay una clara línea que separa las provincias occidentales de las orientales. Éstas tienen la mitad de los ayuntamientos de Galicia pero sólo un 25% de sus habitantes, y, con estos ingredientes, concentran un 85% de los concellos con menos de 2.000 vecinos.La fragmentación municipal es especialmente acusada en Ourense, con 58 de sus 92 concellos por debajo de ese umbral. No lo alcanzan 21 en Lugo, que tiene menos ayuntamientos -además de contar con litoral, habitualmente más poblado que el interior-, mientras que en A Coruña son 11 y en Pontevedra sólo 3. En todas las provincias son más que hace 20 años, pero el incremento también ha sido desigual. Si en las occidentales sólo se sumaron a la lista 8 concellos (6 de ellos coruñeses), en Lugo fueron 16 y en Ourense 41.Peculiaridades gallegasEl problema no es exclusivo de Galicia, ni mayor en esta comunidad que en otras de España, que suma 8.112 ayuntamientos, el 71% con menos de 2.000 vecinos. Pero la autonomía sí tiene una peculiaridad preocupante que se evidencia estudiando los concellos algo mayores, de 2.000 a 5.000 habitantes. Son un 33% de todos los gallegos -casi el triple que en el Estado- y concentran un 12,5% de la población, cuando España no llega al 7.El gran problema de este mapa reside en la anemia económica de los pequeños municipios, y en esto el panorama de Galicia es peor que el del conjunto de España. Y es que a la restricción en los ingresos que implica tener poca población -ésta determina la recaudación y los fondos a recibir de otras administraciones-, los gallegos suman limitaciones como su ''fuerte inhibición fiscal'', según señala el catedrático de Facenda Pública Xaquín Álvarez Corbacho.El presupuesto de los concellos gallegos está bastante por debajo del promedio español, también el de los que no llegan a 5.000 habitantes, con un 66% de la media estatal. Hasta lo supera Castilla y León, paradigma del inframunicipalismo, con 1.700 ayuntamientos con menos de 500 vecinos.
FONTE: GALLICIAE

Galicia tiene ya más de 1.200 aldeas abandonadas y 700 en las que vive sólo una persona

JULIO PÉREZ / VIGO No hace falta irse a las comarcas del interior, donde la geografía, el clima y el freno económico pueden ser un gran obstáculo para el crecimiento de la población. En casi cualquier concello gallego hay una aldea abandonada. Y la cosa va en aumento. Más de 1.200 núcleos de la comunidad se han quedado sin habitantes, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, con el padrón renovado a 1 de enero de 2007. Una fotografía preocupante de lo que está pasando en los pequeños pueblos. Hay otros 700 que corren peligro también de quedar vacíos en muy poco tiempo. Ahora tienen un único vecino. Son lugares, pequeños núcleos de parroquias, en los que se nota especialmente el tradicional problema del envejecimiento demográfico en Galicia, y en donde los ligeros incrementos de la población -algo más de 5.000 nuevos habitantes el último año, sobre todo, gracias al fenómeno de la inmigración- pasan totalmente desapercibidos. Ni siquiera el turismo rural los ha descubierto, aunque no es extraño ver por internet o en folletos de viajes recomendaciones para los ávidos de tranquilidad. Rías Baixas, por ejemplo, aconseja un paseo por la aldea de Grobas (Forcarei), donde se asienta un grupo de casas tradicionales de la zona aisladas y abandonadas, en plena Sierra del Candán. La inmensa mayoría de los núcleos deshabitados que se reparten por Galicia se concentran en las provincias de Lugo (527) y A Coruña (510). Sólo el concello coruñés de Ortigueira tiene casi un centenar de pequeños pueblos fantasma, y As Pontes, también en A Coruña, supera los 70. Ourol y Muras son los ayuntamientos con más lugares que se han quedado vacíos en el caso de Lugo. En Pontevedra, según el INE, hay 124 aldeas deshabitadas, principalmente, en A Estrada, As Neves, Pontevedra, Silleda y A Cañiza. En Ourense alcanzan las 118, diez en Castro Caldelas.

PUBLICADO EN FARO DE VIGO

As aldeas abandonadas ou a piques de selo son unha proposta alternativa para amantes da tranquilidade

Un dos problemas estruturais de Galicia é o avellentamento da súa poboación, o crecente déficit demográfico e un continuado éxodo da xente do rural cara a cidade. O despoboamento das zonas rurais é unha realidade que parece irreversible e, dándolle a volta ao problema, pode converterse nunha interesante e curiosa ruta turística: visitar esas aldeas perdidas e condenadas ao esquecemento.
A Sociedade de Desenvolvemento Comarcal de Galicia ten en marcha un proxecto para determinar cantas aldeas están abandonadas, semiabandonadas ou están en proceso de ser despoboadas para deseñar políticas que fagan mudar esa tendencia. Moitas delas teñen en común ser aldeas situadas en lugares de difícil acceso e con malas vías de comunicación, pero todos eses atrancos son en moitas ocasións inversamente proporcionais á beleza dos seus encraves.Que é unha aldea abandonada?O proxecto de determinar cantas e onde están as aldeas abandonadas de Galicia comezou co anterior goberno na Sociedade de Desenvolvemento Comarcal. Daquela, segundo fonte desta entidade, fíxose unha relación de lugares abandonados en función dos datos que nos facilitaban os concellos, as fundacións comarcais e os propios censos. Toda esta información formou parte dunha base de datos que se rematou no 2003. Co cambio de goberno o proxecto entrou nun proceso de redefinición que pretende agora determinar que se entende por aldea abandonada, semiabandonada e comprobar eses datos a partir do censo catastral. Uns resultados que servirán para impulsar políticas de restauración e de rehabilitación para darlle habitabilidade ao rural.Algunhas medidas que xa se adoptaron consistiron e fomentar novas vivendas para familias co menor poder adquisitivo e fixar poboación en núcleos rurais en estado de abandono ou de semiabandono. As axudas pretenden cubrir ata o 30% do investimento que fagan promotores privados ou cooperativas vivendas co finde mercar e rehabilitar estes lugares, cun máximo de 20.000 euros. As vivendas recuperadas deben ir a familias cuns ingresos inferiores a 5’5 veces o salario mínimo e que non dispoñan doutra vivenda.ONDE IRUn exemplo de aldea recuperada: FontaoFoi o lugar construído ao pé da mina de wolframio máis produtiva da zona do Deza, falamos do poboado mineiro de Fontao (Silleda). Creado nos anos corenta foi unha zona de grande esplendor que chegou a contar con varios cines e locais de lecer no que os mineiro podían gastar o que gañaban. O poboado industrial foi rehabilitado no 2003 mantendo a súa estrutura orixinal e está moi próximo ás minas que, aínda que están pechadas, pasear polo seu contorno resulta unha viaxe sorprendente.Descubre esta ruta a través de TurgaliciaOs AncaresAs complicadas comunicacións e ser unha zona de difícil acceso converten a montaña lucense de Os Ancares como un lugar propicio para o continuado esmorecemento das aldeas só aplacado polo crecente gusto polo turismo rural. Nos Ancares hai varios lugares practicamente deshabitados, pero de entre todos eles destacamos “Vilar Maior”, unha xoia soterrada agochada entre as montañas.Consulta unha proposta no web de TurgaliciaNo interior: de Zobra a Grobas Preto do Mosterio de Acibeiro, en plena Galicia profunda, hai un núcleo rural que non está deshabitado de todo, pero que resulta un espectáculo visual para quen fuxa dun contorno urbanizado. Trátase das parroquias de Zobra e Lebozán en Lalín que ofrece unha paisaxe única e relaxante para quen queira dar un salto atrás no tempo. Preto delas, pero xa no concello de Forcarei, está Grobas, para os aventureiros máis intrépidos porque as cinco casas que quedaban xa non existen e xa case non hai estrada que leve a este núcleo, situado na gorxa do río do mesmo nome, un afluente do Deza.Máis información desta zona neste documento atopado no web das Rías BaixasDe paseo pola Ribeira SacraSegundo a Dirección Xeral de Planificación e Desenvolvemento Rural, Carballedo, Pantón, A Pobra, Quiroga, Ribas do Sil, Sober e Taboada reúnen 46 núcleos de poboación deshabitados. Resulta outra zona interesante para visitar e perderse polos numerosos camiños e estradas pero, sobre todo, non deixar de visitar A Míllara, un dos lugares máis suxestivos do Miño ao seu paso por Pantón, que revive da man dun grupo de amigos de A Coruña que compraron o lugar enteiro.Visita a zona nesta ruta proposta por TurgaliciaUn exemplo na costa da morteO lugar de O Couto, na parroquia de San Pedro de Cospindo en Ponteceso, non está abandonada nin deshabitada pero, como tantas aldeas de Galicia, está avellentada e corre o perigo de esmorecer para sempre. Ten unha serie de casas singulares dentro do seu núcleo, entre as que está a reitoral, que corren o perigo de caer. Por iso, a Asociación Cultural O Couto propuxo un proxecto de recuperación que non se materializou como tan pero, a base de iniciativas públicas e privadas van facendo actuación concretas. Visita a zona nesta ruta proposta por

AGARIMOS.

Un grupo de rapaces da nosa parroquia: Daniel do Soldado, Mirin do Xastre e Luis Daquelcabo decidiron organizar a festa da parroquia despois de vinte anos os días 7 e 8 de agosto. Quixera plasmar aquí a miña felicitación persoal a estes tres emprededores sociais.
O éxito obtido foi grande, non só pola grande cantidade de xente que acudiu de todos os lugares a cita, senón pola recuperación dunha cita histórica que é importante que se volva a repetir.
Meus queridos amigos, xa sabedes ánimo e a repetir
E as miñas veciñas e veciños que se sumen a obra e non poñan chotas
Unha apreta

SEGUIMOS EIQUI

Por problemas persoais non puiden escribir desde maio (non tiven tempo, nin gañas), pero xa estou de novo. Pido perdón a grande cantidade de lectores do blog. Cada vez somos máis, agradezo persoalmente a colaboración de todos os que dun xeito ou outro puñeron o seu graiño de area.
Un saúdo
EMPEZAMOS DE NOVO