viernes, 18 de marzo de 2011

Remedios caseiros contra os males mais comúns

TENSION ALTA

Entre os remedios caseiros máis populares para baixar a tensión arterial alta destacan o apio, o allo e a cebola. Incorporalos á túa alimentación habitual permitirache ter un maior control sobre a túa hipertensión. As plantas medicinais con efectos diuréticos, como a cola de cabalo, tamén constitúen unha boa alternativa como remedio natural para controlar os niveis de presión arterial. Non obstante, cabe sinalar que se ben estes tratamentos alternativos contra a hipertensión poden ser de utilidade, se estás medicado poden potenciar de xeito perigoso o efecto dos fármacos. Por iso antes de consumilos convén que consultes co teu médico.


CONTRA A TOS




Pon a ferver unha mazá, 15 figos secos, 250 gramos de mel e un litro de auga durante dez minutos. Déixao arrefriar, coa o líquido e xa tes un xarope natural e caseiro. Axudarache a abrandar as mucosidades e a suavizar a tose. Debes tomar dúas culleradas catro veces ao día, previamente mesturadas con auga quente.

CAIDA DO CABELO A alfábega é considerada unha das mellores aliadas contra a caída do cabelo. Prepara unha loción poñendo a ferver 150 gramos de alfábega cunha cunca de auga (aproximadamente 250 ml). Deixa que fervan durante cinco minutos e, posteriormente, apaga o lume e deixa repousar durante media hora máis. Logo non terás máis que coar e gardar nun esparexedor ou spray. Aplica este remedio caseiro para a alopecia habitualmente, masajeando un pouco.
DOR DE CABEZA

Para a dor de cabeza, utiliza as patacas que todos temos na casa. Pola noite, pélaas, córtaas, ponas nun pano con sal gordo e aplícacho na fronte. Durante o día, ás escuras, pon uns toros coa pel nas tempas sen o sal. O amidón da pataca ten efectos antiinflamatorios, e o sal gordo reduce a presión nos vasos sanguíneos.

CONTRA O COLESTEROL


A canela é unha especie que ten extensas propiedades para loitar contra o colesterol: impide que os hidratos de carbono se convertan en ácidos graxos, reduce a formación de triglicéridos e, ademais, favorece a circulación sanguínea. Quenta unha cunca de auga sen permitir que chegue ao punto de ebulición. Logo, engade unha cullerada de mel e unha de canela. Mestura todo ben ata que se integren e bebe unha cunca en xaxúas e outra antes de deitarte.

QUEIMADURAS

Tan simple como aplicar mel na zona queimada e notarás alivio deseguida. Ademais, recentes estudos demostraron que o mel cura as queimaduras en menos de catro días polas súas propiedades antimicrobianas e antisépticas.

MAL ALENTO
É un problema moi común, nada grave, pero si moi incómodo. O bicarbonato de sodio aumenta o nivel de ácido na boca, matando así as bacterias que causan o mal alento. Agrega unha culleriña de bicarbonato en medio vaso de auga quente e enxáugate a boca coa mestura

ARDOR DE ESTOMAGO
Mastiga ben un puñado de abelás cruas ata que se converta nunha papa e entón trágaa. As abelás teñen un alto contido en fibras que axudan ao tránsito intestinal e asentan o estómago. Tamén podes mascar unha goma de mascar durante 30 minutos. Desta forma, estimúlase a produción de saliva, rica en encimas dixestivas, aquilo fai que que diminúa e mesmo desapareza o refluxo.

CONTRA A CASPA
Hai moitos remedios contra a caspa, pero o mellor produto que podes usar é o vinagre de sidra. As súas propiedades desinfectantes e funxicidas combaten moi ben o fungo que xera este problema capilar. O máis indicado é mesturalo cun pouco de sal e limón nalgún recipiente que permita logo enchelo en forma de spray. Para iso, humedece o cabelo co preparado e déixao permanecer por algunhas horas, logo lávache o pelo e enjuagálo normalmente.

GOLPES E MORATONS

O primeiro de todo é aplicar xeo na zona golpeada para que non suba a inflamación. Logo, pica perexil e mestúrao con manteiga, e unta a pasta pola zona dorida. Este 'aceite de perexil' ten un efecto vasoconstritor que impulsa a circulación do sangue e evita que quede estancada nun só lugar, de forma que se evita a formación do pouco estético moratón.

ALIVIAR OS ECCEMAS
Para aliviar a comechón do eccema aplícache un algodón empapado en leite. Pero para aliviar e tratar un eccema purulento, recorre ao leite condensado. Empapa unha toalliña con leite condensado e poncha sobre a parte afectada. Déixea actuar durante 10 minutos e enxauga con auga fría.

AFONIA
Un remedio moi bo para non quedar sen voz é comer piña ou beber o seu zume, porque os seus ingredientes revitalizan os tecidos das cordas vocais. Tamén podes mesturar cebola vermella, limón e auga, deixar macerar a mestura durante a noite e, á mañá seguinte, tomar moi devagar o líquido que se formou. A acción antibiótica e antiinflamatoria é case instantánea.

INSOMNIO
Se o de contar ovejitas non che funciona xa, proba cunha infusión de casca de laranxa, é ideal, porque axuda a diminuír os niveis de ansiedade e nerviosismo. O mellor é tomala un pouco antes de ir para a cama. Outra opción é a cebola. Simplemente corta a cebola en varias talladas e ponas debaixo da almofada ou xunto á mesa de noite de noite.

TORCEDURAS

Podes somerxer a zona dorida en vinagre de sidra quente, ou facer unha masa engadíndolle fariña. E é que o vinagre ten moitas virtudes terapéuticas, e varios dos minerais que o compoñen, como o boro, magnesio, fósforo ou sodio entre outros, axudan a diminuír a inflamación localizada e polo tanto a dor. Coloca un apósito coa mestura na zona a tratar e non o movas nunha hora

DOR DE MOAS

Ponte unha bolsiña de té húmida na cavidade para que deixe de sangrar ou na enxiva sobre a moa que lle doe. Este truco funciona debido a que o ácido tánico do té adormece e actúa como unha anestesia natural, e tamén axuda ao sangue a coagular.

jueves, 17 de marzo de 2011

¿Qué podría conllevar el accidente nuclear en Japón?


Desde Greenpeace queremos, en primer lugar, expresar nuestras condolencias a los familiares de las víctimas del terrible terremoto que ha sufrido Japón.
Estamos profundamente preocupados por las posibles consecuencias que el terremoto y el tsunami puedan tener sobre la seguridad de las instalaciones nucleares de Japón, así como de otras industrias peligrosas como las refinerías de petróleo o fábricas de productos químicos, y sobre sus potenciales efectos sobre la salud pública y el medio ambiente.
La situación en varias centrales nucleares, en especial en la de Fukushima-1, es muy preocupante. Catorce centrales nucleares situadas en la costa noreste de Honsu, la isla principal de Japón, están cerradas, probablemente muy dañadas todas ellas, como consecuencia del terremoto de ayer, de magnitud 8,9 en la escala de Richter. Las centrales japonesas, un país con requerimientos muy estrictos en cuanto a resistencia a riesgos sísmicos, estaban diseñadas para soportar como máximo terremotos de intensidad 7,5. La fuerza del que asoló ayer Japón es más de 10 veces superior.
Al iniciarse el terremoto, esas centrales nucleares fueron llevadas a situación de parada. Pero, y este es uno de los inconvenientes de una tecnología tan peligrosa como la nuclear, el riesgo de sufrir un accidente no acaba ahí, puesto que incluso con la central parada, el combustible nuclear sigue activo, sigue habiendo reacciones nucleares que, además de radiactividad, generan mucho calor. Aún en situación de parada, es necesario seguir refrigerando el núcleo del reactor, el combustible nuclear, durante muchas horas, para evitar un accidente nuclear.
Los sistemas de refrigeración de emergencia del núcleo del reactor funcionan con electricidad. Pero el terremoto afectó al suministro eléctrico externo de las centrales de Fukushima-1 y 2 (al menos, de estas dos), dejando a éstas sin aporte eléctrico, lo que se llama en la jerga nuclear un station black-out. En ese caso, tendrían que haber entrado en funcionamiento inmediatamente los generadores diesel de emergencia de la central. Pero estos, quizá por efecto del terremoto, no funcionaron. Entonces, empezó la cuenta atrás.
El combustible nuclear, sin ser refrigerado activamente, empezó a sobrecalentarse. El agua en el interior de la vasija del reactor empezó a evaporarse, el vapor a aumentar la presión del interior de la vasija, el combustible a quedarse al descubierto, sin agua que lo enfriase. Es el principio de un LOCA (Loss of Coolant Accident), el accidente por pérdida de refrigerante, el peor que se puede dar en una central nuclear. De esos que, según la industria nuclear, nunca pueden ocurrir.
Las primeras horas son críticas, si no se actúa se puede llegar a una situación de fusión del núcleo (cuando las varillas metálicas que encierran las pastillas de combustible de uranio se derriten, funden y se mezcla todo con el altamente radiactivo combustible nuclear) y entonces se liberan en gran cantidad los isótopos radiactivos que hay en el combustible. Fukushima-1 es un reactor como el de Garoña (Burgos), con un pésimo sistema de contención.
Ante la ausencia de suministro eléctrico externo queda algún sistema de mucha menor capacidad que funciona con aporte de baterías propias. Con ello, por ejemplo, tratarían de usar el agua del condensador para refrigerar el núcleo, para ganar algo de tiempo, mientras esperaban generadores diesel que iban a traer los militares norteamericanos. Pero esa maniobra tiene un efecto muy limitado y no logró revertir la situación. Las horas pasaban y el combustible nuclear se estaba quedando al descubierto, al menos parcialmente, sin agua a su alrededor: la temida fusión del núcleo.
Al aumentar la temperatura, se incrementaba la presión en el interior de la vasija. Así los responsables de la central y, se supone, las autoridades niponas, decidieron abrir las válvulas de alivio y soltar vapor radiactivo al la atmósfera exterior para rebajar la presión, con idea de evitar un desastre mayor. De estos hechos ya no cabe duda. Hasta el Consejo de Seguridad Nuclear español (CSN) ha reconocido hoy que en la central nuclear de Fukushima-1 se forzó deliberadamente el escape a la atmósfera de gases contaminados radiactivamente procedentes del reactor. Los niveles de radiación en la zona se han elevado, según fuentes, entre 300 y 1.000 veces por encima de lo permitido. Hubo que ordenar evacuar a la población, 45.000 personas.
Evidentemente, cualquier cantidad de radiación que se libere a la atmósfera pone en riesgo la salud de las personas de la zona, la salud pública y el medio ambiente. Lo que ya está claro es que en Fukushima-1 han fallado claramente las medidas de protección física diseñadas para aislar la radiactividad del medio ambiente.
Además, una explosión en la mañana del sábado (hora española) en la central parece haber dañado seriamente la estructura de la contención secundaria y hay informaciones contradictorias sobre si alguna parte de la estructura se ha derrumbado.
La situación del reactor es crítica y aún no está controlada, a la hora de escribir estas líneas. La magnitud final del escape radiactivo dependerá, por supuesto, de que se pueda estabilizar el reactor, y se pueda refrigerar el núcleo. En estos momentos, parece ya claro que el accidente podría ser ya de la gravedad del que ocurrió en Three Mile Island (EE.UU.) en 1979, el segundo más grave en la historia de la industria nuclear, sólo después de la catástrofe de Chernobyl.
A pesar de todas las incertidumbres causadas por la falta de información, causada en parte por el lógico caos que vive el país pero también por el secretismo nuclear de las autoridades, nos enfrentamos a un escenario en el que podría ocurrir una liberación ingente de radiactividad del reactor Fukushima-1.
De momento, no se puede descartar que la situación pueda avanzar hacia una fusión total del núcleo de la central, como se dio en Chernobyl. Todo este proceso podría ir muy rápido o tardar varios días, dependiendo del estado del sistema de refrigeración. Las consecuencias de tal accidente sería tremendas, como ya se comprobó en el de Chernobyl.
De hecho, según parece el Gobierno japonés está ampliando la zona de evacuación hasta un diámetro de 40 kms. alrededor del complejo nuclear Fukushima Daiichi (donde está el reactor Fukushima-1 y otros 5 más), así como ha establecido una zona de exclusión de 20 km alrededor de la instalación Fukushima-Daini (con 4 reactores). Esto indica que hay una amenaza inmediata no sólo entorno al reactor Fukushima-1, sino que la situación no está del todo bajo control en los demás reactores y que podrían llegar a darse más accidentes allí también.
La incertidumbre sobre lo que está ocurriendo en las centrales nucleares de Japón impone cierta prudencia a la hora de plantearse escenarios futuros. Sin embargo, una conclusión es clara: los reactores nucleares son intrínsecamente peligrosos.
La industria nuclear nos dice que accidentes como este no pueden pasar con reactores modernos, pero hoy Japón está en medio de una crisis de consecuencias potencialmente devastadoras por culpa de la energía nuclear.
Las energías limpias de verdad, las renovables, no crean problemas de seguridad nacional. Y en caso de desastres naturales no añaden un problema más a una población ya fuertemente afectada por la fuerza de la naturaleza. La nuclear no se puede incluir, como muchos pretenden, en un modelo energético limpio, seguro y sostenible.

Los distintos niveles de exposición radiactiva (gráfico)




Desde una simple radiografía dental a una exposición mortal en cuestión de semanas

miércoles, 16 de marzo de 2011

O alcalde da Fonsagrada pide a Aguilar cambios na liña Boimente-Pesoz


O alcalde da Fonsagrada, Argelio Fernández Queipo, entregou onte á ministra de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, unha copia das alegacións que presentou o Concello ao trazado da liña de alta tensión Boimente-Pesoz. O rexedor socialista solicitou á ministra que revise o proxecto para buscar unha localización alternativa do tendido que resulte menos lesiva para os veciños da Fonsagrada.

Argelio Fernández aproveitou a visita de Rosa Aguilar a Lugo para presentarlle os trámites realizados polo goberno local da Fonsagrada para oporse ao trazado previsto por Rede Eléctrica Española (REE) para esta liña.

O alcalde fonsagradino pediu á ministra que antes de dar a autorización definitiva ao proxecto teña en conta a postura dos afectados, que consideran que a liña dana seriamente os seus intereses económicos e patrimoniais.

Rosa Aguilar comprometeuse a estudar o caso «con atención», segundo indicou Argelio Fernández, quen estima que «as reivindicacións parecéronlle lóxicas».

Membros da asociación Camín Grande, que reúne a afectados pola liña de distintos municipios, achegáronse á ministra durante a inauguración da Edar de Lugo para solicitarlle unha entrevista e pedir o amparo do ministerio. Rosa Aguilar aseguroulles que estudará o caso e que os técnicos de Medio Ambiente reuniranse cos seus.

El parque atómico español

El parque atómico español consta de seis plantas nucleares repartidas (ocho reactores) por toda la geografía: Santa María de Garoña, Almaraz, Ascó (I y II) , Cofrentes, Trillo y Valdellós (I y II). Generan el 21% de la electricidad en España y emplean a 11.642 personas.

Tras la crisis y la amenaza de catástrofe nuclear en Japón, José Luis Rodríguez Zapatero ha ordenado hoy al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) la revisión de todas las plantas en España, a pesar de asegurar que no existe un riesgo similar en las instalaciones. EL PAÍS repasa el estado de los ocho reactores nucleares en España.

SANTA MARÍA DE GAROÑA (BURGOS)

La planta fue inaugurada en 1970 y es un modelo de central nuclear "gemela" a la de Fukushima (Japón). El Gobierno español decidió renovar su plazo hasta 2013, a pesar de que en 2009 cumplía 40 años en funcionamiento. Tiene más de 1600 trabajadores. En 2008 se notificaron al Consejo de Seguridad Nacional siete sucesos, de los que seis fueron clasificados como nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES) y uno como nivel 1, sin consecuencias graves para el medioambiente ni el personal. En el año 2009 se notificaron al CSN ocho sucesos. Todos ellos fueron clasificados como de nivel 0.

COFRENTES (VALENCIA)

La planta comienza a funcionar en 1985 y tiene vigencia hasta 2025. Es otra de las centrales nucleares con similitudes a la de Fukushima (Japón).

Cofrentes ha notificado al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) una media de 10 sucesos anuales en la última década. En los noventa registró tres de nivel 1, que se califican de "anomalías".

ASCÓ (I y II) (TARRAGONA)

La central nuclear Ascó I comienza a funcionar en 1984 y el segundo reactor, Ascó II, en 1986. Tienen vigencia hasta el año 2024 y 2026, respectivamente. Trabajan a una potencia de 1.032 y 1.027 MW. En 2007, una maniobra irregular en el proceso de recarga de combustible de Ascó I acabó en escape y en fuga radiactiva. Su último accidente, en enero de 2011, fue al realizar movimientos indebidos de unas compuertas por tener un peso superior al permitido. El hecho no tuvo impacto en las personas ni en el medio ambiente y fue categorizado como nivel 1 por el INES.

ALMARAZ (I y II) (CÁCERES)


El reactor número uno se pone en funcionamiento en 1981 y el segundo, en 1983. Se programa que su final sea escalonado, Almaraz I en 2021 y Almaraz II en 2023. La potencia a la que trabajan es de 977 y 980 MW, respectivamente. Es la primera central nuclear de segunda generación construida en España. Almaraz registró seis incidentes en 1994, sin gravedad. En 1996 dos trabajadores, murieron en un accidente laboral, cuando se encontraban en el edificio de contencion realizando tareas relacionadas con la sustitución de los generadores de vapor.

TRILLO (GUADALAJARA)


La estación nuclear situada en Guadajalara comenzó a funcionar en 1988 y está vigente hasta 2028. Trabaja a una potencia de 1066 MW. El 31 de enero de 1992, se produjo un suceso que afectó a un elemento esencial del sistema de refrigeración de emergencia y que fue calificado por el CSN como un accidente de nivel 2. En 2009 se notificaron siete sucesos, todos ellos clasificados como nivel 0 (INES).

VALLDELLÓS (I y II) (TARRAGONA)

Valldellós I comenzó a funcionar en 1972 y Valdellós II en 1988. El reactor número dos es el único que sigue en funcionamiento, ya que en 1989 un incendio en terminó con su cierre. Valldellós II trabaja a una potencia de 1087 MW y tiene vigencia hasta 2028. Trabajan 2.014 personas en su planta. En 2004, un problema de corrosión en el sistema de agua que refrigera el reactor mantiene cerrada la central cinco meses. En abril de 2008, una fuga de nivel 2 sobre un máximo de 7 según el INES obligó a evacuar a la población de la localidad.

martes, 15 de marzo de 2011

Así son los niveles de alerta nuclear


¿Qué significa un nivel 6 de alerta nuclear? ¿Y el 7, el más alto? Los accidentes que se están viviendo en la central nuclear de Fukushima ha elevado la alerta de la escala INES, instrumento que se usa en todo el mundo para establecer la información de los sucesos nucleares.

Según la escala de Agencia Internacional Atómica, los sucesos nucleares se clasifican en siete niveles. Del 1 al 3 se consideran "incidentes", mientras que del 4 al 7 se habla de "accidentes" -Fukushima se encuentra en el nivel 6-. Cada ascenso de nivel en la escala indica que la gravedad de los sucesos es, aproximadamente, diez veces superior a la anterior.

  • Nivel 1. En este nivel se incluye la sobreexposición de una persona por encima de los niveles de radiación anuales reglamentarios. Problemas menores con componentes de seguridad. Y la pérdida o robo de fuentes radiactivas.
  • Nivel 2. Se incluye la exposición de una persona por encima de 10 milisievert o la exposición de un trabajador por encima de los límites anuales reglamentarios. Además, también se establecería el nivel 2 cuando haya niveles de radiación superiores a 50 milisievert a la hora en una zona de operación, contaminación importante dentro de una instalación, fallos importantes de seguridad, aunque sin consecuencias reales o el embalaje inadecuado de una fuente de radiactividad alta.
  • Nivel 3. Exposición 10 veces superiores a los niveles anuales en un trabajador, efecto no letal en la salud, por ejemplo quemaduras, contaminación grave en una zona no prevista, pérdida o robo de una fuente de radiactividad alta y error en la manipulación.
  • Nivel 4. Liberación menor de materiales radiactivos, una muerte por radiación, fusión de combustible o daño al combustible que provoca una liberación superior al 0,1% del inventario del núcleo, y liberación de cantidades considerables de materiales radiactivos dentro de una instalación.
  • Nivel 5. Liberación limitada de materiales radiactivos que requiere la toma de contramedidas, varias muertes por radiación, daños graves en el núcleo del reactor y liberación de importantes cantidades de material radiactivo en una instalación como ocurrió Windscale Pile en Reino Unido en 1957.
  • Nivel 6. Liberación importante de materiales radiactivos. Ocurrió en 1957 en la central rusa de Kyshtym. Este es el nivel en el que ahora se encuentra la central de Fukushima
  • Nivel 7. Liberación grave de materiales radiactivos con amplios efectos en la salud y el medioambiente, que requiere la aplicación y prolongación de las contramedidas previstas. Este es el caso de la catástrofe de Chernóbil en 1986.

¿Qué efectos tiene la radiactividad sobre la salud?




Las dosis en Japón triplican las que puede recibir una persona en todo el año
Hay que distinguir entre efectos agudos y los daños acumulados a largo plazo
Las pastillas de yodo protegen la glándula tiroidea, una de las más sensibles
Laura Tardón Madrid

Actualizado martes 15/03/2011 18:43 horasDisminuye el tamaño del textoAumenta el tamaño del textoComentarios 79 Que todo aquel que vive en un radio de 20 kilómetros de la planta nuclear de Fukushima (Japón) abandone la zona y quien se encuentre entre los 20 y 30 km permanezca en el interior de su casa, con las ventanas y las puertas bien cerradas. Éstas son las medidas que Japón está tomando para proteger a la población de la radiactividad.

Para conocer con más profundidad las repercusiones que este accidente puede tener sobre la salud de la población, ELMUNDO.es ha hablado con el doctor Ferrán-Guedea, presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica y jefe de Oncología Radioterápica del ICO, y con Eduardo Gallego, profesor del departamento de Ingeniería Nuclear de la Universidad Politécnica de Madrid y vicepresidente de la Sociedad Española de Protección Radiológica.

¿Qué son y dónde están las radiaciones?
Las radiaciones son un tipo de energía que forman parte de la naturaleza. Por ejemplo, gran parte del material del suelo es uranio y las estrellas también emiten radiación, especialmente el sol, y esto se nota de forma acusada cuando viajamos en avión. Además de en el medio ambiente, también se encuentra en aplicaciones artificiales, como la energía nuclear y ciertas aplicaciones médicas (como la radioterapia para tratar el cáncer o los rayos X).

¿Cómo las absorbe el cuerpo?
Hay muchos tipos de partículas en las radiaciones, pero las que más abundan son las de tipo gamma, que atraviesan sin dificultad los tejidos e impactan en el ADN de las células, precisamente donde se produce el efecto más importante, ya que puede provocar mutaciones celulares y dar lugar a diversos tipos de cáncer.

La radiación también se puede inhalar. Esta vía tiene un agravante, porque el elemento químico entra en el cuerpo, puede metabolizarse y permanecer durante mucho tiempo descargando radiaciones. El plutonio, por ejemplo, se puede fijar en los huesos y los pulmones, llegando a originar diferentes tumores.

¿Qué riesgos suponen para la salud?
La radiación controlada no representa ningún riesgo. De hecho, las radiaciones conviven con nosotros, en hospitales, en industrias, en ciertos gases que se encuentran en el terreno... Sirven para tratar el cáncer (radioterapia) y para diagnosticar muchas enfermedades (a través de radiografías, por ejemplo).

Otra cosa es lo que ha pasado en Japón. Una situación inesperada e impredecible. Las repercusiones dependen de la distancia a la que se encuentre cada persona, su sensibilidad y, por supuesto, de las dosis y los materiales radiactivos emitidos.

¿Qué tipo de efectos tiene la radiación en el organismo?
Hay que distinguir en primer lugar entre la exposición puntual a altas dosis (muy por encima de 100 milisieverts), que puede provocar efectos agudos en poco tiempo (como malestar, quemaduras en la piel, caída de pelo, diarreas, náuseas o vómitos), y los daños acumulados, que pueden causar problemas de salud más graves a largo plazo (cáncer fundamentalmente), sobre todo leucemias y cáncer de tiroides. Estos efectos tienen que ver con la capacidad de las radiaciones ionizantes para provocar cambios en la estructura de las células, es decir, para alterar su ADN; algo que no ocurre con las radiaciones no ionizantes (como las de infrarrojos).

¿A qué dosis está expuesta la población de Fukushima?
Según ha reconocido la Agencia de Seguridad Nuclear japonesa, unos minutos después de la tercera explosión registrada en la central, los niveles de radiación superaron los 8 milisieverts (mSv) por hora, el triple de la cantidad normal a la que está sometida una persona a lo largo de todo un año.

¿Qué radiación recibimos normalmente?
Como recuerda la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona recibe unos 3 mSv a lo largo de todo el año, el 80% a través de fuentes naturales de radiación (como ciertos gases que puede haber en el terreno), y el otro 20% a través de procedimientos y pruebas médicas, aunque estas cifras pueden variar en función de la geología del terreno.

En España estamos expuestos a entre 2,4 y 3 milisieverts en todo el año (frente a los 8 a los que se expone la población de Fukushima), una cantidad inocua o tolerable. Como explica el profesor Gallego, por debajo de los 100 milisieverts al año (una cifra equivale a dos o tres escáneres), la mayoría de la gente no sufre ningún síntoma. Los ciudadanos de Fukushima tendrían que estar unas 12 horas expuestos para alcanzar los 100 mSv. Lo que sí es recomendable es realizar controles médicos periódicos, centrados en la prevención de posibles tumores.

A partir de los 100 mSv pueden aparecer algunos daños en la piel, náuseas, vómitos, problemas respiratorios y, si afecta a mujeres embarazadas, puede ocasionarle al futuro bebé algún tipo de retraso en el desarrollo cerebral. A mayores dosis, mayores repercusiones en la salud: destruyen el sistema nervioso central y los glóbulos blancos y rojos, lo que compromete el sistema inmunológico y deja a la víctima vulnerable ante las infecciones.

Si este accidente se agravase hasta el punto de pasar de los 8 mSv a varios miles de milisieverts, se pueden producir casos de Síndrome de Radiación Aguda. Ocurre cuando grandes cantidades de radiactividad entran en el cuerpo en muy poco tiempo. En circunstancias semejantes, la radiactividad afecta a todos los órganos y cualquiera de ellos puede tener un fallo fulminante. Por ejemplo, una única dosis de 5.000 milisieverts mataría aproximadamente a la mitad de las personas expuestas en un mes.

¿Quiénes son más vulnerables?
Cuanto más jóvenes, mayor es la sensibilidad a las radiaciones. Su organismo celular se renueva muy rápidamente y si alguna célula se vuelve cancerosa, el tumor se desarrolla con más rapidez.

¿Por qué se administran pastillas de yodo?
Entre los múltiples componentes que pueden encontarse en un reactor nuclear, uno de los más peligrosos para la salud es el yodo radiactivo. Este yodo que absorbe el organismo durante un accidente nuclear tiende a acumularse en la glándula tiroides (uno de los órganos del cuerpo más sensibles a la radiación), lo que puede ocasionar casos de cáncer y otros problemas de salud más adelante. Como recuerdan los Centros de Control de las Enfermedades de EEUU en su página web, el uso de yoduro de potasio (las populares pastillas de yodo) tiene como objetivo precisamente evitar estos daños.

El yoduro de potasio satura la glándula tiroides para que ésta no pueda absorber más yodo radiactivo, por lo que este medicamento también suele utilizarse como tratamiento en el caso de pacientes con problemas de hipertiroidismo. A pesar de su elevada eficacia para proteger la tiroides si se administra en las primeras horas de la exposición, las pastillas de yodo no protegen otras partes del organismo. Se calcula que Japón ha repartido

lunes, 14 de marzo de 2011

A calidade sitúa ao vacún galego na cabeza do sector cárnico estatal


Secadero de xamón na Fonsagrada (Foto. X. Ponte)

Debate moderado polo subdirector de El Progreso Tito Diéguez. (Foto. X. Ponte)


Parte do público asistente ao foro celebrado onte na Fonsagrada. (Foto. Xesús Ponte)


Visita de Juárez ás instalacións de Medio Rural na Fonsagrada (Foto. Xesús Ponte)


Os gandeiros galegos están nunha boa posición para liderar a produción de vacún de carne en España e o seu reto a curto prazo será mellorar o rendemento das explotacións para obter unha renda digna a pesar dos elevados custos de produción. Estas son as principais conclusións dun grupo de expertos que participou onte nun foro que El Progreso organizou na Fonsagrada para analizar os retos do sector vacún de carne.
O encontro foi inaugurado polo alcalde fonsagradino, Argelio Fernández Queipo, e clausurado polo conselleiro de Medio Rural, Samuel Juárez. Contou coa participación dun gran número de gandeiros, que se mostraron especialmente preocupados por como influirá a reforma da Política Agraria Común (PAC) nas axudas ás explotacións.
O conselleiro de Medio Rural intentou tranquilizar aos presentes ao afirmar que é previsible que tras a reforma da PAC, prevista para 2014, continúen as axudas á produción. Advertiu, no entanto, que cambiarán os criterios para primar aos gandeiros activos. «As axudas estarán orientadas cara ós que realmente traballan non campo. Producir alimentos de calidade terá importancia á hora de repartir os fondos».
Samuel Juárez apostou por aproveitar o plus de calidade que distingue á carne galega para impulsar a súa expansión nos mercados. Considera necesario mellorar a coordinación entre produtores, matadoiros, industrias e comercializadores para optimizar os recursos e obter maior rendibilidade. Ofreceu o apoio da Administración galega para «axudar a poñer as partes en contacto».
Crecemento
Neste aspecto incidiu tamén o presidente de Tenreira Galega, Jesús González, quen subliñou o especial potencial da montaña lucense para producir carne de calidade e a oportunidade de crecemento económico e asentamento de poboación que esta actividade ofrece á zona.
Explicou que a montaña oriental concentra o 20% da produción da IXP Tenreira Galega e un 34% da Tenreira Galega Suprema. Constatou que, a pesar da crise do sector, nos últimos dez anos creceu un 13% o número de explotacións vinculadas a este distintivo de calidade e un 31% o número de tenreiros.
O xefe de produción de vacún de Coren, Jaime Llena, incidiu en que a distinción de calidade é a única garantía de supervivencia do sector, que non pode competir en prezos coas explotacións extensivas do resto de España.
A elección da raza, a alimentación e a programación dos partos para manter o mercado abastecido todo o ano son, na súa opinión, claves para dar estabilidade ao negocio.
Manuel Castro-Gil, subdirector de Gandeiría, recoñeceu que producir carne sen axudas da Administración é practicamente inviable. Instou os gandeiros a completar os seus ingresos con outras actividades e a aproveitar ao máximo os recursos, apostando polo cultivo de forraxes e a eliminación de intermediarios no proceso de comercialización.
Reparcelamento
Os gandeiros manifestaron tamén o problema que lles ocasiona o minifundismo e pediron aos representantes da Administración medidas para facilitar a concentración de terras. Resúltalles difícil manter grandes cabanas de gando en leiras pequenas, que obrigan a dipersar as reses e movelas continuamente.
O presidente de Acruga, Cesar Dourado, indicou que os procesos de concentración parcelaria resultan longos e custosos. Por esta razón, recomendou aos gandeiros «cambiar a mentalidade de propiedade» e buscar acordos de intercambio de terras cos seus veciños para optimizar o uso do terreo e axilizar a dispoñibilidade de pastos.
Considera que a Administración debería facilitar estes trámites con medidas como a exención do pago de dereitos de escritura ou incluso de impostos.


Juárez supervisou as instalacións de Medio Rural na Fonsagrada e inaugurou un secadero de xamón
  • O conselleiro de Medio Rural, Samuel Juárez, visitou onte as instalacións do seu departamento na Fonsagrada, que agrupan os servizos de incendios, veterinarios, extensión agraria e a área de Conservación da Natureza. Este edificio construíuse sobre un terreo de máis de 1.300 metros cadrados cedido polo Concello e requiriu un investimento de máis de 490.000 euros. Juárez inaugurou tamén onte un secadero natural de xamón da empresa Porco Celta Fonsagrada, con capacidade para 18.000 pezas. Estas instalacións permitirán á firma comercializar xamóns de longa curación, de máis de dous anos, e realizar un proxecto de I+D sobre os fungos e fermentos responsables do aroma e o sabor do xamón.

    AXUDAS

As primas por vacas nutrices pagaranse o vindeiro venres

Os anticipos das primas da campaña de 2010 polas vacas nutrices de Galicia serán transferidos aos gandeiros o vindeiro venres. Así o anunciou o conselleiro de Medio Rural, Samuel Juárez, no transcurso do foro organizado por El Progreso.
Este adianto das axudas que ofrece a Unión Europea supón un total de 11,7 millóns de euros, dos que 525.740 correspóndenlle a 334 gandeiros da Fonsagrada.
Os pagos definitivos están pendentes de que o Ministerio de Medio Ambiente e Medio Rural e Mariño fixe o importe exacto a aplicar en función dos animais de toda España e a dispoñibilidade orzamentaria.
Apoios
O subdirector xeral do Fondo Galego de Garantía Agraria (Fogga), José Luís Díez, destacou a importancia destas axudas para o mantemento da gandería na montaña.
No ano 2010, a comarca da Fonsagrada recibiu da Consellería de Medio Rural subvenciones próximas aos seis millóns de euros, dos cales 4,15 investíronse en territorio fonsagradino, 1,62 en Baleira e 0,12 en Negueira de Muñiz.
Análise e retos
O alcalde da Fonsagrada, Argelio Fernández Queipo, indicou que o apoio á gandería é fundamental para o desenvolvemento da comarca. Valorou a iniciativa de El Progreso ao organizar este encontro e a posibilidade que ofrece aos gandeiros de informarse sobre o futuro do sector, os retos e as estratexias máis adecuadas para superalos.
O alcalde destacou a preocupación dos produtores de carne da Fonsagrada por mellorar a cabana a pesar das dificultades do sector, por iso é polo que insistise na procedencia do acto para analizar as oportunidades de mellorar a competitividade e o rendemento.

O Congreso oponse a construír máis encoros no río Navia



O alcalde de A Fonsagrada sinala o lugar onde está proxectado o encoro de Suarna (Foto: J. Vázquez /AEP)


A comisión de Medio Ambiente do Congreso dos Deputados aprobou onte por unanimidade unha proposición do BNG para que non se constrúan máis encoros no río Navia. Esta iniciativa podería supor o freo definitivo ao proxecto de construción do encoro coñecido como Pequeno Suarna, que a asina Saltos do Navia proxecta na Fonsagrada.
O texto do BNG demandaba a suspensión definitiva da concesión de novos aproveitamentos hidroeléctricos na conca deste río, «dada a sobreexplotación existente e o impacto ambiental».
No entanto, como as formulacións dos grupos socialista e popular eran «basicamente» coincidentes, explicou o BNG, o deputado Francisco Jorquera aceptou transaccionar un texto final con ambos. Así, o documento aprobado pide que se fixe o limiar máximo de aproveitamentos hidroeléctricos no río Navia no número actualmente en explotación, dado o risco ambiental que se derivaría de novos incrementos da presión».
Os grupos emprazan ao Executivo a permitir «unicamente as repotenciaciones dos actuais aproveitamentos, a condición de que non supoñan un impacto ambiental irreversible e persistente». A proposta do PSOE incluíuse tamén no texto a proposta de que se tramiten os expedientes de caducidade das concesións «que non se atopan actualmente en explotación e sexan medioambientalmente inviables».
Jorquera puxo de manifesto que no río Navia «xa existen tres encoros e catro centrais hidroeléctricas que ocupan uns 45 quilómetros, algo máis do 40 por cento do seu percorrido», e referiuse ao proxecto de construción do encoro no alto Navia, concretamente entre A Fonsagrada e Navia de Suarna, que ten a súa orixe nunha orde ministerial de 1951, modificada en 1963. «é preciso anular definitivamente os proxectos que ameazan ao Navia», concluíu.

viernes, 11 de marzo de 2011

Japón teme una fuga radiactiva en la central de Fukushima




El reactor I de la nuclear de Fukushima, que tras el terremoto registra problemas en el sistema de refrigeración, no ha podido normalizarse en las últimas horas pese a los mensajes tranquilizadores de las autoridades que han ordenado una evacuación "preventiva" de las cerca de 3.000 personas residentes en las inmediaciones de la planta. El ministro de Economía, Comercio e Industria nipón, Banri Kaieda, ha admitido ahora que la planta podría sufrir una pequeña fuga de radiación, recogen las agencias de noticias japonesas. "Estamos haciendo todo lo posible para encarar la situación", ha señalado Kaieda.

Un portavoz de la compañía que explota la planta nuclear citado por la agencia AFP también ha admitido que la avería del reactor está lejos de normalizarse. "La presión ha subido y estamos intentando disminuirla", ha advertido. La temperatura del reactor, desactivado automáticamente tras el seísmo, todavía no ha podido normalizarse y la presión de la vasija -cavidad blindada en la que se aloja el reactor- es actualmente 1,5 veces mayor del nivel para la que fue diseñada. Ello podría obligar al Gobierno a liberar vapor radiactivo de forma controlada para evitar males mayores como una fusión del núcleo que expulsaría gran cantidad de material radiactivo al exterior y, en el peor de los escenarios posibles, podría provocar la explosión del reactor.

Soldados de las Fuerzas de autodefensa (el nombre del ejército japonés), pertrechados con protecciones nucleares, han sido desplegados en la central para verificar la situación. Las fuerza aéreas de EE UU también han entregado refrigerante a una central nuclear japonesa, según ha comunicado la secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, sin especificar la forma en que se ha instalado. "Una de las centrales ha recibido una gran presión tan el temblor y no tiene suficiente líquido refrigerante. Los aviones de la USAF han podido entregarlo", ha dicho Clinton.

Declarada la emergencia nuclear

La emergencia nuclear declarada en Japón sigue el procedimiento de seguridad internacional para minimizar los daños que el terremoto haya podido causar a las instalaciones nucleares y garantizar que no se han producido fugas radiactivas, como ocurrió en la planta japonesa de Kashiwazaki-Kariwa que vertió al mar unos mil litros de agua contaminada tras el terremoto de 2007.

La alerta se explica porque ni los reactores instalados en el país, una referencia para la seguridad a nivel mundial dado que fueron diseñados para resistir a los seísmos que habitualmente sufre la zona, parecen preparados para soportar un movimiento telúrico de la intensidad del que ha sacudido la costa nororiental del país, de 8,9 en la escala Richter. "Los reactores se diseñan considerando datos históricos de los seísmos de la zona en que se van a construir", detalla Juli Barceló, exconsejero del Consejo de Seguridad Nuclear, máxima autoridad atómica de España. "En Japón las nucleares están construidas para resistir terremotos de una intensidad alrededor de 7,5", detalla. "El primer paso, ante la intensidad del terremoto, es decretar la emergencia para asegurarse de que no ha habido averías que desemboquen en fugas o explosiones".

Las plantas nucleares poseen dos puntos especialmente débiles: el reactor, que debe mantenerse aislado y a una temperatura estable de unos 300 grados centígrados; y el sistema de refrigeración del mismo, que evita sobrecalentamientos que puedan derivar en una explosión. Es el riesgo que ha sufrido la planta atómica de Fukushima, cuyo circuito de refrigeración ha sufrido una avería que ha provocado un fallo en la instalación. "Uno de los motores que alimenta el sistema de refrigeración ha fallado. Es relativamente alarmante porque debería haber funcionado correctamente", señala José María García Casasnovas, ingeniero industrial experto en energía nuclear y vocal de la comisión de Energía del Colegio de Ingenieros. "Hay que investigar qué ha pasado y si la avería obedece a afectaciones causadas por el terremoto", añade.

Estados Unidos ha contribuido en un primer momento trasladando en sus aeronaves líquido refrigerante a la planta nuclear de Fukushima, para evitar la posible ruptura del sistema de enfriamiento. Las autoridades niponas siguen pendientes de la evolución del reactor y el combustible nuclear que, pese a hallarse desactivado, todavía no ha podido refrigerarse según lo previsto.

El sistema de refrigeración, crucial

La sacudida sísmica también ha afectado la nuclear de Onagawa, donde se ha incendiado una de las turbinas también vinculadas con el sistema de refrigeración del reactor. Más que las llamas, la alerta se centra en el mal funcionamiento de la refrigeración puesto que si la planta hubiera seguido funcionando el reactor se habría calentado en exceso hasta propiciar su explosión.

Es una sucesión de acontecimientos similar a la que propició el accidente radiactivo de Chernobil en 1986, uno de los mayores desastres medioambientales causados por una central nuclear. "Pero Japón ha paralizado la central inmediatamente y parece que el resto de sistemas de seguridad funcionan según lo previsto. Ahora es primordial certificar que los circuitos de refrigeración y los reactores paralizados pueden seguir operando con seguridad", advierte Casasnovas. "Por eso la emergencia se mantendrá hasta que se haya descartado cualquier riesgo", precisa.

Laemergencia haparado aproximadamente el 25% de la potencia nuclear instalada en el país mientras el 75% sigue funcionando con normalidad. "Es unaalteración importante que afecta alrededor de la cuarta parte del parque nuclear", calcula Casasnovas."Por ahora se está sustituyendo la energía que producían los reactores afectados con plantas de gas líquido, aunque si se prorroga la situación de emergencia Japón quizá deba recurrir a otras fuentes energéticas".

Evacuación sin alarma, según las autoridades

Aparentemente no hay motivo de alarma: el Organismo Internacional de Energía Atómica ha comunicado que no ha detectado fugas de radiactividad en Japón, que concentra 55 reactores nucleares que generan alrededor del 30% de electricidad que consume el país. Pero la precaución es máxima: se mantienen parados 11 reactores nucleares y las autoridades han ordenado el desalojo de unas 2.800 personas que viven en las cercanías de la planta de Fukushima. El reactor de la planta se ha parado pero el núcleo permanece caliente, aunque se descarta ya el riesgo de una explosión, según las autoridades locales.

"Las preocupaciones son: en primer lugar, explosiones como la que habría podido ocurrir en Fukushima. Después, que el terremoto haya podido causar algún resquebrajamiento en la vasija de los reactores que provoque emisiones de radiactividad al exterior", detalla el doctor Eduard Rodríguez-Farré, miembro del Comité Científico de la UE y experto en radiobiología. "Parar las centrales ha garantizado que no haya explosiones, ahora deben inspeccionar que los sistemas de refrigeración y aislamiento de los reactores no han quedado afectados", señala. "Lo lógico es que los reactores se mantengan parados hasta que hayan sido revisados uno por uno".

martes, 1 de marzo de 2011

A asociación Eo-Oscos-Burón reparte 600.000 euros para obras de restauración


A asociación de municipios integrantes da reserva da biosfera Eo-Oscos-Terras de Burón repartirá 600.000 euros entre proxectos de particulares para corrixir impactos ambientais.

Os alcaldes dos 14 municipios integrantes desta asociación -sete asturianos e os galegos da Fonsagrada, Negueira de Muñiz, Baleira, Ribeira de Piquín, A Pontenova, Trabada e Ribadeo- reuníronse onte en Vegadeo para estudar as solicitudes de subvención, que superan os dous millóns de euros.

As axudas que concede esta agrupación cobren o 50 por cento do investimento necesario para realizar as obras. Están destinadas a proxectos de rehabilitación de construcións tradicionais, substitución de elementos impropios por outros máis acordes coa contorna e outro tipo de actuacións para reducir o impacto ambiental das edificacións.

A convocatoria desta liña de axudas foi moi ben acollida pola poboación dos municipios integrados na reserva da biosfera Eo-Oscos-Terras de Burón. As solicitudes superaron con fartura o orzamento dispoñible, polo que os alcaldes analizaban onte con detalle as peticións para seleccionar as máis adecuadas ao programa de actuación.

A asociación financiará estas obras con parte dos fondos que o Ministerio de Medio Ambiente destina a iniciativas de desenvolvemento do territorio da reserva da biosfera e de conservación da contorna.

Licenciados en pastoreo


El curso en la escuela de pastores de Cataluña se celebra en el Refugio de Llagunes, en el municipio de Soriguera (Pallars Sobirà).-

Arranca el curso para los alumnos de la escuela de pastores en Lleida

"El oficio de pastor no está en peligro de extinción, pero creo que hace falta un relevo generacional y una manera de enfocar el problema es haciendo las cosas diferentes", opina Enric Esteba, uno de los 11 alumnos que ayer comenzaron el curso en la escuela de pastores de Cataluña que este año se celebra en el Refugio de Llagunes, en el municipio de Soriguera (Pallars Sobirà).
Esteba, de 32 años, casado y con una hija, es natural de Collsuspina (Osona) y nunca antes había tenido vinculación con el mundo de la agricultura y ganadería. Últimamente se ha dedicado a hacer de picapedrero, a limpiar bosques y rieras como autónomo, pero a partir de ahora quiere realizar el sueño de ser el pastor de sus propios rebaños, algo que siempre ha estado en su mente. Su objetivo es a corto o largo plazo incorporarse al sector creando en su pueblo una explotación para hacer una producción de carne de ovino y cabruno ecológica. Confiesa que esa fue su intención a la hora de matricularse en la escuela, aunque reconoce que no será fácil porque necesita fincas y en su familia no hay una tradición agraria. "Es algo que me gusta y por eso he venido a esta escuela, para aprender y sacar provecho, pero para gestionar mi propia explotación tendré que comprar o alquilar una finca. De lo contrario tendré que trabajar para otros", señala.
La cifra de aspirantes a pastor puede parecer insignificante, pero no lo es si se tiene en cuenta que hasta hace dos años nadie quería dedicarse a esa profesión. El primer curso acabó las prácticas 21 de los 25 alumnos matriculados y en la segunda promoción acabaron 20 de 23. De todo ellos, 34 han conseguido iniciar su propio proyecto en el sector. "Otras escuelas de pastores que funcionan en el País Vasco, Asturias o Sevilla no tienen tanto éxito", asegura Vanesa Freixa, coordinadora del proyecto. "El caso de esta escuela de Cataluña es muy extraño", señala.
La escuela de pastores es una iniciativa de la asociación sociocultural Rurbans y de la empresa Montanyanes, que trabajan en la dinamización del Pallars Sobirà a través de oficios tradicionales, como el de pastor o payés, que pueden resultar atractivos tanto para los jóvenes de la comarca como del resto de Cataluña que hasta ahora se dedicaban a otras profesiones.
El perfil del aprendiz de pastor es una persona con una edad media de 31 años, en la mayoría de los casos en paro, con estudios universitarios o con oficios relacionados con la agricultura o el medio ambiente. Todos ellos comparten la pasión por los animales, la naturaleza y la vida al aire libre. Este año los alumnos proceden de Lleida, Barcelona y Tarragona. No hay ninguno de Girona. El primer año el 60 % de los alumnos procedía de un entorno rural, mientras que este curso se ha invertido la tendencia y el 70 % viene de un ámbito urbano. El curso cuesta 500 euros.
La escuela de pastores de Cataluña está vinculada al proyecto Grípia (vocablo pallarés para denominar al comedero para ovejas y cabras) y tiene varios objetivos: garantizar el relevo generacional en las explotaciones agroganaderas de montaña a través de la incorporación de jóvenes a la actividad, la gestión sostenible de las explotaciones, la viabilidad económica del sector y la dignificación de la profesión.
"Con esta iniciativa, -explica Freixa-, queremos dar respuesta a personas que quieren hacer de pastor o de payés y que en la mayoría de los casos no proceden del sector ni tienen una base territorial para iniciar una actividad ganadera. Para ser pastor de montaña hay mucha demanda porque los que realizan ahora esa función son personas mayores y no es fácil encontrar sustitutos con experiencia".
El curso que se inició ayer consta de un mes de clases teóricas en el refugio de Llagunes y de cuatro meses de prácticas obligatorias, unas 640 horas, en explotaciones de la zona, donde los alumnos trabajarán al lado de sus propietarios de alguno de los pocos pastores que quedan en la comarca. Estas prácticas no son remuneradas, pero a cambio del trabajo el alumno tendrá alojamiento y manutención gratuitos.
Freixa explica que el curso tiene un formato expres porque se pretende que, una vez que los alumnos hayan acabado las prácticas, puedan decidir con "conocimiento de causa" si realmente quieren dedicarse a la actividad para la que se han formado en la escuela, ya sea para guardar rebaños en la montaña o para montar su propia actividad.
Los alumnos adquirirán en la escuela conocimientos básicos para entrar a trabajar en una explotación y aprenderán, entre otras materias, fisiología animal, manejo de rebaños de distintas especies (ovejas, vacas, yeguas, caballos y burros), conocimiento de las razas, comercialización, y gestión empresarial. "Queremos que los alumnos tengan la experiencia suficiente para que luego puedan defenderse en una explotación pequeña y familiar con producción ecológica y de ciclo cerrado. En definitiva, que pueda producir, transformar y vender directamente sus propios productos", concluye Freixa.

Becerreá e A Fonsagrada seguen sen saber nada das residencias

Os concellos de Becerreá e A Fonsagrada seguen sen coñecer a decisión da Xunta con respecto á construción das respectivas residencias, segundo destacou onte o alcalde do primeiro. Manuel Martínez dixo que o presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijoo «perdeu unha oportunidade única de confirmar ou seu compromiso coa montaña lucense, con motivo dá súa visita á feira do butelo».
Recordou que no caso de Becerreá, hai un compromiso do PP anunciado durante a última campaña electoral e hai un acordo municipal no mesmo sentido que contou co apoio de toda a corporación, da que forman parte os populares. Recordou que os municipios da montaña están á cabeza en envellecemento da poboación e que esta é a única zona con cabeceiras comarcais sen unha residencia da terceira idade, fronte a algunhas outras nas que vai ser construída a terceira.
Carpa da e-Administración
Por outra banda, unhas 2.000 persoas pasaron durante as dúas xornadas da feira fonsagradina pola carpa que utiliza a Deputación para dar a coñecer como funciona a Administración electrónica. Ten 230 metros cadrados e os visitantes recibiron material tecnolóxico.
Ademais de xente da zona, houbo visitantes doutras partes da provincia, de Galicia e ata das comunidades limítrofes.