miércoles, 25 de enero de 2012

REPORTAJE: Mineros con sauna

SILVIA R. PONTEVEDRA - Santiago - 13/12/2011

Dos colectivos alertan del peligro de derrumbe del baño de vapor castrexo mejor conservado de Galicia - La estructura está junto a un yacimiento de oro en A Fonsagrada

A eso de la una de la tarde, Manuel Miranda caminaba a paso ligero al Ayuntamiento de Cervo. Tenía prisa por llegar a la ventanilla única y atendía al teléfono un tanto jadeante. El portavoz de MariñaPatrimonio, el colectivo que salvó con su insistencia ante la Xunta el castro da Atalaia, había quedado ayer con los representantes de LugoPatrimonio (un grupo de nombre calcado, pero anterior e independiente) de poner en práctica la estrategia de la denuncia multiplicada para espolear a la Consellería de Cultura. Los de Lugo presentaban una en la capital provincial, y al mismo tiempo los de A Mariña hacían lo propio en su comarca. El alcalde de A Fonsagrada cubría otro frente más desde la montaña.
La bóveda se sostiene sobre una piedra; si se mueve, se vendrá todo abajo


En la comunidad solo se conocen cuatro edificaciones de este tipo
Porque ahora lo que está en riesgo es una de las rarísimas saunas que se pueden encontrar en los castros gallegos, y se haya en este último municipio. El enclave dista de cualquier núcleo habitado aunque cae en los dominios de la aldea de Castañoso, y permaneció inaccesible durante décadas, protegidos el castro y las viejas explotaciones auríferas por una selva de castaños. Hace muy poco se terminó de abrir un camino que empezaron a rozar cuadrillas de la Xunta cuando el bipartito. El trabajo quedó a medias y lo completó el Ayuntamiento con fondos que pidió a la UE para trazar una ruta de senderismo.
La maraña había ido medrando, tejiéndose, liándose más o menos desde la última visita que recuerda haber hecho al lugar con su cuadrilla un serrador que quiso guiar a MariñaPatrimonio. Miranda ya llevaba tres o cuatro intentos fallidos a sus espaldas. Y con el avezado sherpa fonsagradino tampoco lo logró. El guía recordaba la ruta desde hacía 40 años, pendiente y cuesta abajo para ir; empinadísima a la vuelta. El castro, conocido como O Castelón de Castañoso, se engarza en el espolón abrupto que perfilan dos corrientes de agua. Junto al primitivo poblado hay un par de minas esquilmadas. En una se extraía el oro horadando cavernas en la roca y en la otra se trabajaba a cielo abierto. Se supone que el castro lo fundaron los mineros. La orografía ya lo hacía inexpugnable, y pese a eso ellos picaron fosos en la roca y construyeron un baluarte a la entrada.
La maleza completó, después de siglos, la estrategia defensiva de O Castelón. Gracias a eso el estado de conservación es excepcional. Siguen en pie varios muros, y sin haber sido excavado, se distinguen muchas estructuras. Lo que asoma sobre la tierra de la propia sauna es mucho más que lo que se logró recuperar con excavaciones en las otras de Galicia y Asturias. Sobrevive casi la mitad de la falsa bóveda de la cámara de vaporización, y buena parte de la habitación anexa y curva que servía de horno.
Había constancia de que en el castro había una sauna porque Enrique López y José Argul, dos sacerdotes que sí habían logrado llegar a principios de los ochenta, hacían referencia a ella en su libro Fonsagrada y su concejo, de 1986. En cuanto supo que el camino estaba de nuevo abierto, el pasado junio, otro investigador, estudioso en concreto de las saunas castrexas, el arqueólogo asturiano Ángel Villa, se apresuró a visitar O Castelón para comprobar si efectivamente aquello de lo que hablaban los curas era un baño de vapor.
Las saunas de los castros, llamadas pedras formosas o monumentos con horno, se diferencian por su volumen y su elaboración de las demás edificaciones castrexas. Tienen planta rectangular, una antecámara, la sala de vaporización y el horno. Villa sostiene que no tenían la función de las saunas y termas romanas, sino que se usaban en rituales. Entre el norte de Portugal, Asturias y Galicia se conocen 16. Aquí las hay en Punta dos Prados (Ortigueira), Borneiro (Cabana de Bergantiños) y en Augas Santas (Allariz). La más completa es la de O Castelón, y existe la teoría de que el castro da Atalaia esconde la quinta.
Miranda y otros miembros de MariñaPatrimonio visitaron el lugar al fin el pasado septiembre, y comprobaron que la bóveda, construida por aproximación de hiladas, sigue en pie porque se apoya en una piedra del muro de una edificación aledaña. Esta segunda construcción es lo que en A Fonsagrada llaman corripa y servía para almacenar castañas. La levantaron hace mucho vecinos de Castañoso probablemente con materiales de la sauna. Si un visitante, una nevada o "más probablemente un jabalí" mueve esa piedra del equilibrio, la bóveda se desmoronará, advierte Miranda. De esto quisieron ayer alertar a Patrimonio, "Para que tome medidas de urgencia". En Galicia hay 10.000 castros que atender, "pero ninguno tiene la sauna que tiene O Castelón".

APROBACION DO ESCUDO DO CONCELLO DA FONSAGRADA

Número do Dog:
62

Páxina do Dog:
5.395

Data da Disposición:
18 de marzo de 2005

Sección:
III. OTRAS DISPOSICIONES

Organismo:
CONSELLERÍA DE JUSTICIA, INTERIOR Y ADMINISTRACIÓN LOCAL

Rango:
Decreto

Título:
Decreto 55/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba el escudo del Ayuntamiento de A Fonsagrada (Lugo).


Decreto 55/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba el escudo del Ayuntamiento de A Fonsagrada (Lugo).

El Ayuntamiento de A Fonsagrada consideró conveniente organizar correctamente su emblema municipal para perpetuarlo con simbología adecuada y conforme a las normas de heráldica. Para ello, y de acuerdo con las facultades que le confieren las disposiciones legales vigentes, elevó el informe historico-heráldico, con la correspodiente propuesta de representación gráfica de su escudo, para la aprobación definitiva del mismo.

La competencia exclusiva en materia de adopción, modificación o rehabilitación de los emblemas heráldicos y banderas de los ayuntamientos y otras entidades locales le corresponde a la Comunidad Autónoma gallega, según lo dispuesto por el artículo 27.2º del Estatuto de autonomía de Galicia.

El expediente se tramitó conforme a las normas del procedimiento establecidas en la Ley 7/1985, del 2 de abril, reguladora de las bases de régimen local,

Ley 5/1997, de 22 de julio, de Administración local de Galicia, en el Reglamento de organización, funcionamiento y régimen jurídico de las corporaciones locales, aprobado por el R.D. 2568/1986, de 28 de noviembre, y por el Decreto 369/1998, de 10 de diciembre, por el que se regula la composición y funciones de la Comisión de Heráldica de la Xunta de Galicia.

En su virtud, visto el informe emitido por la Comisión de Heráldica de la Xunta de Galicia y por propuesta del conselleiro de Justicia, Interior y Administración Local y previa de deliberación del Consello de la Xunta de Galicia en su reunión del día dieciocho de marzo de dos mil cinco,

DISPONGO:
Artículo único.-Aprobar el escudo del Ayuntamiento de A Fonsagrada, que figura como anexo, organizado del siguiente modo: de sinople (verde) una torre de oro (amarillo), flanqueada de dos cabezas de lobo de oro, linguadas de gules (rojo) y acompañada, en el jefe, de una venera de plata (blanco) y, en la punta, de dos ondas de lo mismo. Al timbre corona real cerrada.

Santo Estevo de Ribas de Sil, dieciocho de marzo de dos mil cinco.
Manuel Fraga Iribarne
Presidente
Jesús Carlos Palmou Lorenzo
Conselleiro de Justicia, Interior
y Administración Local

 

O TIO PEPE, NUMERO 4, 20 DE MARZO DE 1913












A Deputación oponse a que se amplíe nun 30% a Rede Natura na Fonsagrada

 
 24/01/2012 - Francisco García / El Progreso (Lugo)
O pleno da Deputación de Lugo estudará na súa próxima reunión ordinaria unha moción do goberno bipartito (PSOE-BNG), na que se pide á Xunta que corrixa o seu plan director da Rede Natura 2000 na montaña lucense e, especialmente, no caso da Fonsagrada. Neste municipio, pasarase de ter un 8% da superficie afectada polas medidas de protección (3.528 hectáreas) a un 39,7% (17.937 hectáreas), o que impedirá que nesta zona desenvolvésense actividades tanto agrícolas como gandeiras.
Segundo o plan director, en todos os municipios que non alcancen o 40% da súa superficie dentro da Rede Natura, quedan prohibidas as construcións e instalacións agrícolas e apícolas, de apoio á gandería extensiva e intensiva, granxas, criadeiros, gasolineiras ou edificios para a xestión das explotacións forestais.
O presidente da Deputación, José Ramón Gómez Besteiro, visitou onte A Fonsagrada, onde foi recibido polo alcalde, o socialista Argelio Fernández Queipo, co que abordou os prexuízos que ocasionaría esta ampliación a un municipio que é eminentemente rural e cuxa economía está fundamentalmente asentada no sector primario.
«A Fonsagrada é ou municipio lugués que padecerá as peores consecuencias do plan director dá Rede Natura», asegurou Besteiro, engadindo que «a totalidade do seu territorio pasará a ser tipificado como de protección ou conservación, non habendo ningunha zona de uso xeral, o que suporía cumprir medidas moi restritivas que coartarán gravemente o seu desenvolvemento endóxeno».


Argelio Fernández e Gómez Besteiro, onte na Fonsagrada. (Foto: Tanis)
 
Besteiro aduciu que «hai que apoiar ó medio ambiente, pero tamén ós veciños que viven nel».
Pola súa banda, o alcalde fonsagradino indicou que «a modificación que fai a Xunta leva consigo que un espazo moi importante da Fonsagrada pasa a ser considerado Rede Natura. Trátase dunha zona, na que non se exclúen espazos agropecuarios e núcleos de poboación, na que non se poderá facer ningún tipo de actuación, polo que a xente terá dificultades para continuar coa actividade agrogandeira e, incluso, os fillos que queiran asentarse na zona terán unha capacidade de desenvolvemento nula». En opinión do rexedor, «ou dótase economicamente ós veciños afectados ou os responsables deberán estudar outras solucións para non hipotecar o noso concello».
Con estes argumentos, a moción que se aprobará no próximo pleno provincial, contempla que se incremente ao 40 por cento a superficie de Rede Natura nos dous municipios da Montaña que están próximos a esta porcentaxe, A Fonsagrada e As Nogais (39,3%), que se consensúe a medida cos concellos e que se especifiquen as medidas de apoio económico previstas.
Novo consistorio
Por outra banda, durante a súa visita á Fonsagrada, Besteiro supervisou as obras de construción da nova casa consistorial, financiadas pola Deputación con 850.000 euros.
Está previsto que o edificio estea terminado no mes de xuño, para substituír a un consistorio pequeno e con 150 anos de historia, que se atopa en condicións moi deficientes para prestar servizo aos veciños.
PABELLÓN DEPORTIVO
Importante impulso ao fútbol sala
Durante o seu periplo de onte pola Fonsagrada, Gómez Besteiro e Argelio Fernández comprobaron o estado do pavillón deportivo municipal, logo da reforma que levou a cabo financiada pola Deputación.
O presidente destacou que as instalacións deportivas foron adaptadas aos requisitos da Federación Española de Fútbol, o que suporá un importante impulso para os equipos de fútbol sala do municipio, xa que se poderán organizar campionatos a nivel autonómico e nacional.
Trece equipos
Na Fonsagrada hai trece equipos de fútbol sala, dez dos cales participan nunha liga local e o instituto ten outros tres.
150.000 Euros
É o orzamento das obras financiadas pola Deputación no pavillón municipal da Fonsagrada.

martes, 24 de enero de 2012

O oso mediático da reserva Eo-Oscos-Burón

24 de enero de 2012 

Ao comezo do verán do 2011, os medios fixéronse eco das andanzas dun oso viaxeiro cuxo percorrido coñecido estivo ao redor da comarca da Fonsagrada. O primeiro avistamento foi nas saias da Vacariza e, como testemuña, un sorprendido condutor. A segunda aparición foi a un asustado pescador, na conca baixa do Rodil, preto dos Baos, e finalmente nas ladeiras de Silvachá atopáronse os recados do seu doce banquete. O raro non é que teña ese comportamento, a novidade está en que fai máis dun século que o oso non estaba entre moradores nin visitantes deste territorio.
Xa circulan as lendas rurais sobre a súa presenza, case todas asentadas na súa introdución e solta controlada nesa «reserva» do bosque de Carballido e Oscos-Eo-Burón. Xa postos en imaxinacións, ocórreseme outra mais poética. Nun das miñas viaxes á Fonsagrada, alá polo mes de febreiro, chegando a Vilaframil, a miña esposa e eu detivémonos na Campa para ver un miradoiro construído recentemente naquel balcón natural da conca alta do río Rodil, o Castañeiral de Gayol (incluído no bosque de Carballido), a Coroa de Castro, etcétera. Ese miradoiro, construído porque Fonsagrada forma parte da Reserva da Biosfera Oscos-Eo-Burón, ten un cartel que describe os animais e plantas máis sobresalientes. E si, entre eles figura o oso pardo. Ao lelo, sorprendémosnos/sorprendémonos sobre a alta capacidade dos técnicos para imaxinar. O que non podiamos supor é que tivesen a facultade de adiviñar. E aquí empeza a lenda, que estamos ante un oso lector e bonachón, e ao coñecer que un letreiro anuncia a súa presenza quixo ser benévolo co seu mentor e decidiu dar un paseo pola zona para contradicir a incrédulos como eu, que vimos no letreiro información e promoción, cando en realidade era información e predición.
Deixando ao carón as lendas, a presenza deste oso é froito dos brutais cambios de hábitat nos últimos anos e tamén da biodiversidade. Este último é un valor que a sociedade moderna puxo como unha das súas referencias, con consecuencias positivas, pero con custos que ha de asumir. Para que sexa unha potencialidade presente e sobre todo futura que reverta nos cidadáns, a sociedade non debe deixar todas estas cargas sobre a xente do rural. Podemos pedir a quen viven na Fonsagrada comprensións, paciencia e altura de miras con vistas ao oso, pero non é xusto que carguen eles sos coa súa alimentación, andanzas e desfeitas.
Os patrocinadores de fondos europeos para o espléndido miradoiro e outras obras, deben pensar que o principal dun «espazo protexido» son os seus habitantes, que deben gozar de similares dereitos e posibilidades de vida que calquera outro cidadán. Son tempos de escaseza económica nas Administracións, de seca, pero o que expoño non é solidariedade caritativa, é xustiza, e paréceme proporcionado pedir compromisos firmes co medio rural, de administracións e cidadáns. Para pór en valor o medio ambiente. Tempos novos requiren mecanismos e propostas acordes coas novas necesidades.

castillos de Galicia Tiempos mejores en A Pobra de Burón

 
 
CRISTÓBAL RAMÍREZ Fecha de publicación:16/4/2010

Una torre medieval muy modificada es lo que queda del que fue centro de poder en las montañas lucenses.
«En Puebla de Burón, restos del castillo». Y punto final. Y si eso es todo lo que decía un geógrafo como Otero Pedrayo, cualquiera puede imaginarse qué poca tinta se dedicó a lo largo de la historia a la torre, hoy desangelada, de A Pobra de Burón, el antiguo centro de poder ?¡quién lo diría!? en las tierras altas de A Fonsagrada.

Agapito, cura local en los años setenta y otro de esos pequeños héroes anónimos que dejan huella en la gente pero de los que nadie escribe ni siquiera una pequeña biografía, hacía lo que podía en aquella década de emigración y miseria. Cada año quedaba menos gente en A Pobra de Burón, y los más viejos del lugar le contaban, con cierto sentimiento de ofensa transmitida generacionalmente, cómo los de A Fonsagrada habían hecho trampas y se llevaban la imagen de la Virgen a lo alto del monte para edificar y desarrollar la que hoy es capital municipal. «Cousas de caciques», remataban.
Y ya entonces el castillo estaba como ahora: a punto de venirse abajo en cualquier momento, con la torre hueca tras haber sido reformada en siglos más recientes y, de paso, perdía el aire medieval que mostraba.
Desde esa fortaleza se dominaba ?no visualmente, sino espada en mano? y controlaba una gran zona de la montaña lucense. Y es que muy cerca se encuentra el puerto de O Acebo, frontera administrativa y también geográfica con Asturias. Ese puerto lo pasó Alfonso II el Casto cuando se convirtió en el primer peregrino que marchó a Compostela, precisamente a dar su espaldarazo real al descubrimiento del cuerpo de Santiago. Por ahí pasa el llamado Camino Primitivo, que tiene otra parada interesante en una aldea hoy humilde: Fonfría, que contó con hospital, aún mantiene en pie su pequeño templo y, además, ofrece una entrada según se procede de O Acebo que es exactamente la misma desde hace más de un milenio, lo cual se dice pronto.
Y si quedan ganas de viajar, ese telón de fondo montañoso no es otro que Os Ancares. Las carreteras son estrechas y sinuosas para llegarse hasta allí, pero el viaje merece la pena.


CÓMO IR
Carretera de Lugo hacia A Fonsagrada, ahora en buen estado tras décadas de reivindicaciones; es para recorrerla sin prisas. A la entrada a A Fonsagrada, desvío a la izquierda que conduce, a 3 kilómetros y sin pérdida, a A Pobra de Burón.
DÓNDE DORMIR | CASA SOLARIEGA DE CERVANTES
En el siglo XVI se colocaron los cimientos de la Casa Solariega de Cervantes, a los pies de Os Ancares e integrada en el sistema montañoso que define Lugo por el oriente. Las obras siguen hasta el XIX; y no hace mucho se remodeló para adaptarla a la oferta de turismo rural de calidad. Rodeada por una muralla, en su interior conserva mobiliario de época. Es uno de los establecimientos gallegos que mejor conserva la atmósfera paciega. Ofrece también un extenso jardín con un buen grupo de árboles frutales, para pasear con tranquilidad.
DIRECCIÓN | San Román de Cervantes, 27664. TELÉFONOS | 982 364 915 y 636 310 106. HABITACIONES | Tres dobles y dos individuales. PRECIO | Entre 96 y 75 euros. Desayuno: 7,5. WEB | www.casasolariegadecervantes.com CORREO | reservas@casasolariegadecervantes.com.

lunes, 23 de enero de 2012

A Deputación pide que se corrixa a Rede Natura para evitar o bloqueo da Montaña lucense

23/01/2012 - Axencias / Galiciaé LV
O presidente da Deputación de Lugo, José Ramón Gómez Besteiro, confirmou este luns que o Goberno provincial levará ao próximo pleno provincial unha iniciativa para instar á Xunta "a corrixir" a Rede Natura 2000 na Montaña lucense, para evitar "o bloqueo e o retroceso económico" desta comarca.

Durante unha visita A Fonsagrada, acompañado polo alcalde, o socialista Argelio Fernández Queipo, Gómez Besteiro recordou que este municipio "lucense padecerá as peores consecuencias do Plan Director da Rede Natura 2000, aprobado polo Goberno galego, dado que a totalidade do seu territorio pasará a estar tipificado como de protección ou conservación".

Segundo Gómez Besteiro, "non haberá ningunha zona de uso xeral, o que suporá a obrigación de cumprir unhas medidas moi restritivas, que coartarán gravemente o seu desenvolvemento endóxeno".

Pola súa banda, o alcalde fonsagradino indicou que a modificación realizada pola Xunta de Galicia implica que a superficie incluída na Rede Natura pasa de 3.538 hectáreas -o 8% do territorio municipal- a 17.397 hectáreas -o 39,7%-, de forma que queda prohibida a construción de instalacións agrícolas ou gandeiras no municipio.

Segundo o alcalde, "a xente terá grandes dificultades para continuar coa actividade agrogandeira e incluso os fillos dos actuais propietarios que queiran asentarse na zona terán unha capacidade nula de desenvolvemento".

O presidente da Deputación explicou que "das 50.000 cabezas da raza loura galega que hai en España, o 75% está en explotacións de Lugo, moitas delas na comarca da Fonsagrada, e o mesmo sucede coas 3.460 granxas de porcino rexistradas na provincia, dado que unha boa parte elas concéntrase nese municipio".

Ao seu xuízo, "hai que apoiar ao medio ambiente, pero tamén aos veciños que viven nel", porque ao diminuír "as perspectivas de futuro, o forte despoboamento que xa sofre a Montaña de Lugo na actualidade aumentará notablemente".