23/10/2011 - Cristina L. Felipe / El Progreso
(A Mariña)
Nacieron hace 40,
50, 70 u 80 años y son todo un símbolo en la comarca. Quedan ya pocas
tabernas porque los tiempos cambian, pero siguen manteniendo su función
socializadora y de unión con sus clientes, que son los de toda la vida.
entre los
negocios más antiguos de la comarca se encuentran las tabernas,
cada vez menores en número en las zonas rurales debido a la despoblación
pero que mantienen la esencia con la que fueron fundadas y en general
así continúan muchas de ellas, mientras que en otros casos fueron
reconvertidas en bares o restaurantes. De una forma u otra, estos
negocios son historia viva de A Mariña y sus gentes generación tras
generación, con una antigüedad que osa rondar el siglo.
LOLA FERNÁNDEZ, dueña de Casa Lola:
«Nacín na taberna e xa con seis anos servía vasos de viño»
«Nacín na taberna e xa con seis anos servía vasos de viño»
El local fue también un ultramarinos hasta hace tres años, pero
la pérdida de población en la parroquia y la extensión de los
supermercados en Ribadeo hicieron mella en esta parte de su actividad.
«Somos 72 habitantes», lamenta Lola Fernández, que defiende con
poderosas razones la función socializadora de las tabernas de pueblo. «A
taberna é moi necesaria, une moito, é un centro para todo... onde se
poñen as esquelas, os programas das festas, onde comunicas os eventos á
xente... ten unha función e axuda ó pobo; é unha pena que se acabe», e
incide además en la figura del tabernero, que «non é como nun
restaurante, que serves, das os bos días e nada máis, aquí falas coa
xente e eso é moi bonito».
Precisamente el contacto con los clientes es uno de los fuertes
de Lola, que reconoce tener visitantes fijos «desde hai trinta anos.
Algúns viñeron os pais, logo os fillos e agora están vindo os netos»,
apunta. La clientela la forman tanto vecinos de la parroquia como
veraneantes, entre los que triunfa «a tortilla, os ovos con patacas e a
empanada», mientras que a los del resto del año «encántanlles os
estofados de tenreira que fago». Uno de los secretos está en la
utilización de los productos más frescos, naturales y de calidad, «de
primeira man», como los conejos o pollos que cría y las hortalizas que
cultiva. «Penso que a xente está satisfeita coa comida que fago, pero eu
digo que se queixen, porque sempre se pode mellorar», añade.
El local, «que empezou sendo unha cantina moi pequena e logo
foise ampliando e modernizando», goza aún hoy de gran actividad, pues
celebran campeonatos de tute y sigue siendo tradición «vir botar a
partida». Además, colabora activamente con la asociación Xinetes de
Remourelle, que organiza paseos a caballo por la zona, y con la
recuperación de juegos populares, todo ello para dar más vida a la
parroquia. Mientras espera que el Gobierno «baixe os impostos» y que le
den un desahogo para poder para seguir en marcha, Lola Fernández sigue
apostando por el rural, y por las nuevas generaciones que son el futuro,
así que ayudó a su hija a montar un salón de belleza «con moito éxito»
en el mismo lugar.
CELESTINO FRAGA, fundador
del bar La Primavera:
«Cando saía compraba botellas antigas e vendín unha por 220 euros»
«Cando saía compraba botellas antigas e vendín unha por 220 euros»
Desde que se jubiló lo gestiona su hija, Nazaret, que ha
mantenido intacta la esencia del negocio. «Conservámolo máis ou menos
igual», dice. Sin embargo la taberna sufrió una variación importante
«haberá 30 anos», porque era mucho más pequeña y tenía al fondo «un
reservado onde xogaba a xente que estaba pechado cunhas portas». El
fundador añade que «a xente do pobo sempre baixa xogar a partida ás
noites, non é como noutras aldeas que non saen da casa, aquí veñen
sempre; e eso obrigounos a aumentar o local para ter máis sitio». El
grueso de la clientela es la vecindad de la parroquia Rúa y la crisis la
notan en los foráneos, que «veñen algo menos, vese que non hai tantas
posibilidades».
Si algo llama la atención en esta taberna es la decoración,
donde tanto se pueden encontrar estatuas con aires indígenas como una
colección de billetes de pesetas, un enorme bastón donde reza un
amenazante ‘Majo, pagas o bajo’ que le regaló un amigo guardia civil,
una patata con forma de corazón o enormes espigas de maíz «que traen os
labregos».
Es una estancia llena de recuerdos, pero el protagonismo lo
acapara la colección de botellas antiguas que ocupan buena parte de la
pared de detrás de la barra y Celestino Fraga ha ido recopilando a lo
largo de los años, de regalos o adquiridas «andando polo mundo», pues
también fue cartero y taxista. «A máis antiga é unha de Carlos I que
terá cen anos ou máis», relata, y no hace mucho vendió otra de un
whisky, «das máis antigas que había», por 220 euros, «polo traballo que
tiña no cristal». Si valieran así todas, bromea, «valía a pena ir
vendéndoas». La colección de whisky y brandy antiguos es magnífica,
«teño botellas que valeron catro pesetas», dice, y es que «daquela
fundían os cartos máis».
ANTONIO PÉREZ, encargado
de Casa Jaime:
«Abrimos todos os días para ter ben servida á clientela»
«Abrimos todos os días para ter ben servida á clientela»
Es la única tienda de estas características en la capitalidad y
la segunda en el municipio, y en su día contó con la particularidad de
tener el único salón de baile de todo Xove en el mismo espacio que ahora
ocupa. «Antes a taberna era máis pequena e o resto era a sala de baile,
haberá uns 50 anos», apunta el encargado. Otra particularidad con la
que sí cuenta en la actualidad es que abre todos los días, «tamén os
sábados, domingos e festivos». Preguntado por la razón, Antonio Pérez
replica rotundo que «non podemos pechar, seguimos a tradición para ter á
clientela ben servida».
En este establecimiento hay todo tipo de productos de
alimentación, como gran variedad de fruta, castañas, pan del día,
postres, charcutería, lácteos, jamones, sardinas y un largo etcétera,
artículos a los que se unen otros de droguería; es decir, como un
supermercado en pequeño con un lugar destacado para los vinos y licores,
colocados encima de unos barriles de madera, y en el que hasta se
pueden comprar CDs y cintas a un módico precio. Unas mesas para las
partidas completan una estancia que, según Antonio Pérez, tiene la
clientela de toda la vida.
SIMÓN CARRIEDO, propietario
de O Lar:
«El negocio existe desde hace 80 o 90 años y era el único bar del puerto»
«El negocio existe desde hace 80 o 90 años y era el único bar del puerto»
O Maragato era una tasca en la que ya al principio se daban
comidas. «Aquí antes, a 25 metros, se cargaban barcos de madera, de
muchas especies; había mucho cabotaje. Los maderistas tenían la
costumbre de invitar a los patrones a venir a comer aquí», recuerda
Fernández. «Al principio lo llevaban otros señores, pero la propiedad
era de los suegros de Simón, que lo cogieron de nuevo 15 o 20 años
después y lo mantuvieron tal y como estaba».
O Lar sufrió una profunda transformación hace unos pocos años.
«Ahora es un restaurante casi de lujo, con comedor en la planta de
arriba con unas vistas impresionantes al puerto y abajo sigue siendo
bodegón», destaca el cliente. No cambiaron sus asiduos, pues «sigue
siendo una referencia», y mantienen intacto el espíritu marinero de
antaño. «Este es el único bodegón donde todavía se practica el cante,
algo muy tradicional en puertos pescadores, y hoy es el único donde se
juntan amigos, tocan la guitarra y empiezan a tocar habaneras. Hay un
ambiente muy bonito y a la gente que viene de fuera eso le encanta».
Siempre preparada está la guitarra, en una esquina de la barra,
esperando por unas manos que la quieran tocar.
(En la foto del puerto de Foz, cedida por Xesús do Breogán,
se ve el edificio original de O Lar —la casita blanca— al fondo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario