lunes, 23 de abril de 2012

A Fonsagrada era hace un siglo el séptimo municipio más poblado de Galicia


Sus cerca de 440 kilómetros cuadrados convierten a A Fonsagrada en el municipio más extenso de Galicia. Y hace un siglo era además el séptimo municipio más poblado de la comunidad. Los casi 20.000 habitantes (19.219) que tenía en 1910 superaban por ejemplo a los 16.285 con que contaba Ourense. Cien años atrás, antes de que el desarrollo de algunas infraestructuras facilitase la marcha de miles de fonsagradinos que buscaban mejorar sus condiciones de vida, solo seis ayuntamientos gallegos tenían más personas en sus censos. Eran A Coruña, con 49.296 habitantes; Vigo, con 41.500; Ferrol, con 26.270; Pontevedra, con 25.072; y Santiago de Compostela, con 24.660, además de Lugo.
Ahora tiene 4.309 habitantes
Actualmente, A Fonsagrada tiene 4.309 habitantes, mientras que el resto de las poblaciones citadas anteriormente superan ampliamente los 50.000.

Por las venas de la Kirchner corre sangre gallega

Su padre era antiperonista; su madre peronista a muerte

Javier González Méndez (17/04/12)

  GALICIA DIGITAL

Por las venas de Cristina Fernández de Kirchner, la mujer trending topic de twitter durante las últimas 16 horas, es posible que algunos piensen desde ayer que circula petróleo, pero en realidad corre sangre gallega. Quizá por eso mantuvo al pobre José Manuel Soria, ministro de Industria, Repsol y la cosa, dudando todo un fin de semana si la señora Presidenta estaba subiendo o bajando las escaleras de la expropiación de la petrolera.
Nieta de Pacasio Fernández, un gallego del lugar de Vilarxubín, parroquia de Santa María do Trobo, las raíces de su árbol genealógico se desparraman por el término municipal lucense de A Fonsagrada. Su abuelo emigró en 1920 a hacer las Américas, y se instaló en Buenos Aires, donde aprendió la profesión de sastre que ahora les permite a ustedes, al gobierno español y a los directivos de Repsol, comprender de dónde le viene a la señora Presidenta de la República Argentina la afición de "tomar medidas".
Su padre se llamaba Eduardo, dicho sea para aquellos que estos días se acuerdan con tanta insistencia del progenitor de la señora de Kirchner. Era un antiperonista irreductible y trabajó en la industria agropecuaria hasta que se compró un colectivo (que es como llaman allende a los autobuses), que manejó de acá para ashá hasta el final de su vida en la ciudad de La Plata.
La vena peronista le viene de su madre, Ofelia Wilhem, también descendiente de españoles, que la fue metiendo en el nacional-populismo del General Perón y en los delirios juveniles de convertirse en la Evita del siglo XXI.
Han sido pues, gotas de sangre gallega, las que estos días han envenenado la sangre a tantos españoles. Otro producto humano de denominación de origen lucense, que ya había producido líderes americanos como Fidel Castro. Entre Láncara y A Fonsagrada, las tierras paternas del viejo Comandante y de esa fotocopia actualizada de Evita, apenas hay cien kilómetros de distancia.
Con todos los respetos para Lugo, que da tan buena leche, tan buena carne y tan buena gente, hay que reconocer que, de vez en cuando, se le ha ido la mano y ha traído al mundo Castros y Fernández, Fideles y Cristinas que dejan al mundo con el corazón en un puño.
De Cristina Fernández de Kirchner, la mujer que nos ha dejado en 24 horas compuestos y sin YPF, sólo se puede decir lo que suelen decir en estos casos sus paisanos gallegos sacudiéndose de hombros: "por una parte yo qué sé y por otra qué quieres que te diga".

A Fonsagrada dispondrá de un presupuesto que supera ligeramente los tres millones de euros

El pleno decidió crear una comisión para el deslinde de montes limítrofes con A Pontenova y fue informado de facturas a pagar por 360.000 euros

Escrito por:
28 de marzo de 2012 19:42

 El pleno de A Fonsagrada aprobó esta tarde por mayoría el presupuesto para el presente año, que asciende a 3.011.461 euros, con un incremento de unos 200.000 con respecto al del 2011. El alcalde, Argelio Fernández, explicó que el aumento se debe a varias causas pero fundamentalmente a la revisión catastral y a que antes la construcción apenas tenía incidencia, de modo que la paralización del sector no repercutió en los ingresos municipales. Igualmente fue aprobada la tramitación relativa al decreto sobre financiación de las facturas pendientes de pago a proveedores, que en el caso de este Concello ascienden a 360.000 euros.
La corporación dio el visto bueno a la comisión de deslinde para solucionar, cuando mande el informe el Instituto Geográfico Nacional, el problema de la indefinición del límite con A Pontenova. Afecta al monte pontenovés de Barreiros y ala zona fonsagradina de Lentomil. La ausencia de una línea de delimitación crea problemas a las comunidades de ambos lados, dado que afecta a la tala de madera y a la parcelación que pretenden realizar los de Barreiros. Para el deslinde será utilizado el trabajo de campo de los técnicos del mencionado instituto estatal, así como la línea que aparece recogida en actas levantadas en los años 50 del siglo pasado.
Con respecto a montes del municipio, el pleno también ratificó la cancelación de consorcios firmados en 1977 para los montes Chamosa, Loma da Pergua y Pena do Encanto. Fueron adaptadas a la normativa vigente las ordenanzas del impuesto por obras y de la tasa por licencias urbanísticas, que no afectan a la cuantía, según matizó Fernández. En mociones, la corporación rechazó por mayoría una del PP pidiendo la jornada continuada para los trabajadores municipales. Por el contrario, aprobó varias del BNG sobre el IBI, tasas de guarderías de la Xunta, sanidad y reforma laboral.

El futuro símbolo fonsagradino, a punto para la última fase

Las fachadas serán recubiertas de pizarra, en sintonía con la zona

La futura casa consistorial de A Fonsagrada no se vio afectada hasta el momento por el parón o ralentización en las obras públicas y su construcción mantuvo un ritmo constante. Los trabajos comenzaron en septiembre del año pasado y el inmueble ya se muestra en todo su volumen. Ahora va a comenzar la fase de colocación de la piel del edificio, en forma de recubrimiento de piedra de pizarra, que le dará el aspecto «pétreo» que los autores del proyecto consideran que define la zona.

Próximamente comenzará la colocación de pizarra en todas las fachadas del edificio. manuel

El que será principal edificio de la villa, que quedará rematado en los próximos meses, está ubicado en la plaza del Museo Comarcal de A Fonsagrada, frente a frente, en una parcela dotacional de 1.070 metros cuadrados. El recinto, hasta ahora dedicado casi exclusivamente a aparcamiento, salvo en las ferias y fiestas anuales, quedará conformado por los dos inmuebles citados, por el parque y por la calle Rosalía de Castro, con lo que se convertirá en uno de los lugares más concurridos y emblemáticos del recinto urbano.
El proyecto había sido encargado al estudio de arquitectos pontevedrés Hermo Iglesias Veiga. En la memoria descriptiva señalan que el diseño es «una búsqueda constante en la riqueza y valores del concello. Su paisaje, sus valores y su gente. La nueva casa consistorial tiene el deber de identificar y representar al concello, de ahí la elección de la pizarra y del sistema constructivo».
Detallan que la pizarra, tan presente en esta comarca, se talla conformando los huecos y fachadas del inmueble, buscando también relacionarlo con los muros de cierre de la parcela. «Además, el sistema constructivo pone en valor la tradición, siendo completamente moderno y eficiente».
El edificio consta de dos volúmenes con dos cubiertas que confluyen en un atrio interior y que es el que articula las dependencias. Como es habitual en este tipo de construcciones con una finalidad pública, en la planta baja estarán todos los servicios y dependencias más frecuentados por la ciudadanía, con acceso independiente desde la plaza, dado que esa planta tendrá varias puertas al exterior. En esa zona estará igualmente el salón de plenos, que conformará una especie de prolongación del consistorio al exterior.
La planta primera tendrá un carácter administrativo, ubicándose en ella la alcaldía, el área de urbanismo, tesorería y otros servicios importantes.
La segunda, que solo estará media planta más elevada que la anterior, albergará los despachos de los grupos políticos y dependencias menos frecuentadas.
Por último, el bajocubierta estará aprovechado mediante un altillo para alojar otras instalaciones previstas, según las necesidades de cada momento.

domingo, 22 de abril de 2012

Los músicos Germán Díaz y Monxardín encabezan este fin de semana en A Fonsagrada el Proxecto Florencio

La iniciativa está dedicada al último ciego trovador gallego

11 de abril de 2012 21:52 GMT
Los músicos gallegos que participan en el Proxecto Florencio, de aprendizaje e investigación sobre música popular, celebrarán este fin de semana una especie de ensayo general en A Fonsagrada, municipio en el que tiene su origen la iniciativa y en el que nació y vivió Florencio dos Vilares, considerado el último ciego violinista y trovador.
Tras un período de inscripción inicial, desde diciembre se celebran en Lugo ensayos dos sábados al mes. Este fin de semana las actividades se trasladan a la villa fonsagradina e incluyen una visita al Museo Comarcal. El prestigioso zanfonista Germán Díaz es el coordinador musical. Para el fin de semana también está prevista la participación del premiado gaiteiro fonsagradino Brais Monxardín.
El calendario del proyecto, incluye talleres sobre presencia escénica y presentaciones en A Fonsagrada y en Lugo. El objetivo es que los músicos estudien la figura y el repertorio del trovador desde diferentes perspectivas. Los ensayos rematarán en junio.

Los gaiteiros veteranos más mediáticos de A Fonsagrada

22 de abril de 2012 05:00 GMT

Un libro reciente incluye una grabación conjunta, pero hace años el fotógrafo Manuel Fernández también hizo un trabajo de recopilación

Hace doce años, Manuel Fernández, el fotógrafo local de A Fonsagrada, grabó un DVD, Os gaiteiros de sona, con diez de los más conocidos de la zona, todos ellos en la etapa de la jubilación. Ahora la Editorial Canela acaba de presentar un libro Manuel Enríquez Fernández, Nela de Bres, un popular músico de Taramundi, que incluye un disco en el que participaron cinco gaiteiros fonsagradinos. Nela acude frecuentemente al municipio lucense para reunirse con sus colegas en comidas y celebraciones que siempre acaban con música. También tienen la característica común de superar los 80 años.
En el cedé que regala Canela con el libro, Nela de Bres interpreta varias piezas con los fonsagradinos Modesto Arias, de Murias dos Baos; Otilio Fernández, de A Burela; Constante Fernández, de Vilar de Calvos; Desiderio Sampayo, de O Mazo de Acebo pero ahora residiendo en A Pontenova, además de César Fernández, de Queixoiro, que tocó la trompa.
Desiderio, Constante, Nela y Modesto, el día que grabaron el cedé para el libro. florencio rodríguez
El objetivo del libro ahora editado es unir la música de toda la zona de la montaña lucense y asturiana. En realidad, para los músicos fonsagradinos y para el protagonista del libro no es nada extraño, dado que desde hace tiempo se reúnen de vez en cuando, generalmente en A Fonsagrada, celebran una comida que siempre finaliza con una animada sesión de música. Otras veces tocan en un bar o en cualquier otro sitio.
El libro sobre Nela de Bres incluye textos de estudiosos y sirve de base para sacar a la luz datos inéditos de gaiteiros, músicos y constructores de formaciones musicales de A Fonsagrada, «o que significa unha importante fonte documental para o estudo da música de tradición oral da zona», señalan en la editorial.
También el deuvedé grabado hace más de una década por el fonsagradino Manuel Fernández tenía como objetivo principal la recuperación y perpetuación de un patrimonio en riesgo de desaparición. Todos los participantes eran jubilados y personas de edad avanzada, varias ya fallecidas.
El autor del trabajo recogió interpretaciones en los domicilios de César Fernández, de Leituego; Manuel do Juano, de San Martiño; Emilio do Pando; O Rubio do Xan, de Maderne; Armando Tejedo, Casopo de Santa Xuliana; Sergio Fernández, O Gaiteiro da Veiga; Manuel Fernández, O Barreiro de O Vieiro; José Marentes, O Gaiteiro de Santa Xuliana; Otilio Fernández, de A Burela, y Justo González Bolaño, O Rego de Pacios. Algunos interpretaron composiciones propias. La grabación fue patrocinada por el Plan Leader, con muy pocas copias, que están en organismos.

autodidactas 

Cañas de paja y de piel de castaño

Según destacan algunos de los estudiosos autores de textos sobre Nela de Bres, lo normal entre los gaiteros de la zona limítrofe entre Asturias y Lugo es que sean autodidactas. Siguiendo la tradición, de niños comenzaban tocando «pipas de pan» hechas con pajas de cereal. También hacían instrumentos con ramas de castaño, a las que en determinada época del año se les extrae la piel frotando la madera.
Nela también fue un cantero autodidacta, que durante una etapa de su vida frecuentó A Fonsagrada trabajando con la deficiente pizarra de la zona. En su libro hay un apartado dedicado a la biografía de otros músicos, entre los que está el de mayor repercusión mediática, José Seivane.

viernes, 20 de abril de 2012

EPIDEMIA DE SARAMPION A FONSAGRADA 1974



miércoles, 18 de abril de 2012

A Fonsagrada redescubre a obra do Cego dos Vilares

17/04/2012 - Pablo Rodríguez / El Progreso (Lugo)
Numerosos veciños da Fonsagrada tiveron a oportunidade de redescubrir este fin de semana o repertorio musical de Florencio, O Cego dos Vilares, ao poder asistir aos ensaios dun espectáculo que se enmarca no denominado Proxecto Florencio, que ten por obxectivo recuperar o legado do popular violinista, xa desaparecido.

Entre o sábado e o domingo, 15 músicos reuníronse no salón de actos municipal e acumularon unha decena de horas de ensaio, baixo a batuta do recoñecido zanfonista Germán Díaz, para que todo estea a punto para a estrea en xullo dese espectáculo, tanto na Fonsagrada como na capital da provincia, como peche deste proxecto cultural e pedagóxico.

lunes, 16 de abril de 2012

Karmela Pacín & Fígaro: Gran salto


Chegou e quedouse un pedazo






viernes, 13 de abril de 2012

Un brindis polo son da serra

08/07/2011 - María L. Viñas / El Progreso (Lugo)
Os irmáns Álvaro e José Valcárcel VCeloso, os últimos brindeiros de Forgas, na Pobra do Brollón. EPL
Cando as vodas aínda se celebraban nas casas particulares, a festa que viña na noite pouco tiña que ver coas que se fan hoxendía, aínda que a diversión estaba asegurada. Disto encargábanse, entre outros, os brindeiros, que coas súas rimas improvisadas protagonizaban toda unha loita poética-lírico-musical, como define o musicólogo Xosé Lois Foxo, autor do libro ‘Os últimos brindeiros de Forgas’, presentado onte na galería Sargadelos de Lugo, e que recolle cada detalle deste «feito cultural diferencial» da montaña lucense e leonesa nas figuras dos irmáns Álvaro e José Veloso Valcárcel.
O brindo é un canto improvisad, sen acompañamento instrumental, sen tiranía métrica e cunha estrutura musical moi básica. Pero ante todo, e para Foxo, trátase dun «canto inmenso, potente e filosófico», que na práctica tiña fins mai profanos como pedir o tabaco ou a rosca da voda.
‘Os últimos brindeiros de Forgas’ é o resultado dun traballo de investigación dun lustro que persegue deixar testemuña dunha tradición perdida, amén do progreso, do abandono de pobos como Forgas ou costumes da vida moderna como os carísimos banquetes en restaurantes.
Con todo, o de bota-la casa pola ventá nestes días de celebración xa se remonta ao principio dos tempos, aínda que as primeiras referencias históricas datan do século XV. Cando a noite invadía o día, mozos e non mozos —podían xuntarse ata 200 persoas— acudían á porta da noiva, o lugar habitual de celebración.
Foto de familia dunha voda na montaña lucense. EPL
Era, como escribe Foxo, «un intre de suspense e silencio», no que un brindador avezado, con voz potente, «rompía a paz para dar paso á contenda».
Hai que diferenciar entre dous tipos de brindadores. Un era o chamando brindador de dentro, unha persoa experimentada nesta arte e contratada para defender os recén casados dun xeito lúdico.
Logo estaba o brindador de fóra, que se enfrotaba ao primeiro e que podía ser calquera membro do auditorio, é dicir, dos invitados á voda, e que o facía con máis ou menos xeito.
Un exemplo desta contenda é a peza ‘Brindos da Rexoá’. Nela o brindador dende dentro dicía: «Nosotros a la mesita/con las piernas bien calientes/vosotros estades fuera/triqui-traque, con los dientes». O de fóra contestaba: «Válgame Dios de los cielos/estou sentado nun taburete/a ver se fa-lo favor Vicente/de mandar pra eiquí un paquete».
Ademais de divertidos, estes cantos acostumaban a ter a súa parte pícara ou erótica. Por este motivo foron prohibidos no seu momento pola Santa Inquisición, sempre ocupada neste tipo de actividades, e en xeral durante sempre houbo que ter moito coidado coa Igrexa.
Outro feito que Foxo suliña é que non eran rimas cantadas exclusivamente en galego. «Hai certa manía con que todo o galego ten que ser no idioma, cando a realidade é que a nosa cultura tamén se transmitiu en castelán, como nos chamandos cantares de gesta».
Os protagonistas
Testemuña daquelas vodas e esta tradición é José Veloso que aos seus 82 anos xa ten varias gravacións e segue amosando a súa arte en ocasións especiais como o Filandón do Courel, que este ano se celebrará o próximo 7 de agosto.
Comparte protagonismo no libro co seu irmán Álvaro, que finou en decembro do pasado ano.
Patrimonio da Humanidade
A eles, como a moitos veciños da montaña lucense, debe Xosé Lois Foxo o seu traballo, unha obra que xa foi presentada o mes pasado na Pobra do Brollón, e que será enviada á Unesco, entre outras institucións, coa fin de que o brindo sexa declarado Patrimonio da Humanidade.
De momento, para José Veloso xa é todo un orgullo aparecer nun libro, ou as homenaxes que xa lle teñen feito, como a do Concello da Pobra do Brollón. «Estou moi contento», comentaba onte por teléfono. «Por aquí todos me felicitan e o homenaxe que me fixeron estivo moi ben, co alcalde e todo...».
‘Os últimos brindeiros de Forgas’ reúne máis de oitenta composicións coas súas transcripcións musicais, así como varias imaxes aportadas polos veciños que dan conta de diversas celebracións, non só das vodas. O libro acompáñase dun CD e un DVD nos que o escoitar e desfrutar da arte dos brindeiros.
Veloso non ten máis que palabras de agradecemento para Xosé Lois Foxo, para «José Luis», como lle chama, «que foi o que moveu todo isto».
Máis aló de investigacións musicais, antropolóxicas ou culturais, José entende o feito de ser brindeiro como algo absolutamente natural, unha cousa que se estilaba nos seus tempos, aínda que «co dos restaurantes acabouse». Non obstante, matiza que «á xente nova aínda lle gustan os brindos». «Son cancións de antes, moi ben compostas, moi antigas... pero agora parece que volve levarse o antiguo», comenta rindo.
Xeografía
O Courel é o corazón xeográfico dos brindos, aínda que foron significativos dende o pobo leonés de Oencia, ata outros lugares lucenses como O Cebreiro, Lóuzara, O Incio ou boa parte do concello da Pobra do Brollón.
Cada comarca tiña o seu brindador estrela. Por exemplo, na Rexoá, como apunta Foxo, era famoso Sixto Fernández Parada ou en Loúzara tiña moita sona Bautista Campo Celeiro de Bustofrío.
Un dos máis populares da montaña lucense, aínda vivo, é Antonio Río Montero, ‘O Ribeira de Louzarela’ (Pedrafita), e que xunto a José Veloso estará no próximo Filandón do Courel. 
 «Un espectáculo desta índole marca»
A xeito de prólogo, Xosé Lois Foxo lembra que na súa infancia asistiu a un «incomparable fragor de brindeiros». Según el, a vida dun neno labrego tiña poucos intres especiais. «As datas máis esperadas eran a festa, a matanza dos cochos, a pisa das castañas e pouco máis. O presenciar un espectáculo desta índole marca», asegura.
Outros cantares
As diferentes celebracións e os temas músicas propios de cada unha delas, como os cantares de seitura, os de aninovo e reis, as rondas ou os parrafeos —coas súas respectivas partituras musicais e textos— complementan os brindos recollidos na obra de Foxo.
Filandón
O Filandón do Courel é un festival de música que toma o seu nome daquelas reunións que antigamente facían as fiandeiras e que eran un auténtico reflexo da vida cultural de cada poboación.
O encontro recupera esa esencia e reúne cada ano, nas inmediacións da ferrería de Seoane do Courel, a músicos, poetas e cantores chegados desde todos os puntos da serra.
Pero o Filandón é só a punta do iceberg, o escaparate dunha cultura propia e unha interpretación da música e do canto que só latexa nas montañas courelesas. Hai anos o músico Xosé Lois Foxo armouse dunha gravadora e púxose a percorrer todas as esquinas da montaña lucense para recuperar eses cantares típicos, que estaban a piques de desaparecer, e recompilar a música dos últimos artistas da montaña.

O legado que gardan as gravacións de Foxo é incalculable e aos poucos sae á luz a través da publicación de libros, discos e material diverso.
Nesas expedicións Foxo tamén descubriu a moitos veciños anónimos que foron e son cultura vive cuxas voces resoan na serra.
O autor
Xosé Lois Foxo naceu no 1950 en Fologoso do Courel. Estudiou Humanidades, Filosofía e Teoloxía no Seminario de Lugo.
No Seminario formou parte da Schola Cantorum como gaiteiro e clarinete solista.
En 1975, rematados os seus estudios en Lugo, trasládase a Barcelona, onde se licencia en Filoloxía Angloxermánica, así como en Tradución en Interpretación.
15.000 gaiteiros
Posteriormente múdase a Ourense, onde funda a Escola Provincial de Gaitas da Diputación de Ourense, cuns 15.000 alumnos, e a Real Banda.
Ademais das moitas publicacións, Foxo pode presumir de destacadas condecoracións. Entre elas destacan a medalla de ouro do Vaticano, a de prata do Goberno galego ou a chave de ouro da cidade de Newark, no estado de New York (EE.UU.).

jueves, 12 de abril de 2012

A percepción do tempo na cultura espiritual galega




PUBLICADO EN GALICIA ESPALLADA





Os tempos son cualitativamente diferentes para os galegos, polos seus traballos, polos seus alimentos, polas corentenas rituais e polas corentenas ecolóxicas. O galego ten unha vivencia especial do tempo, do tempo campesiño marcado polo ciclo anual da serpe, un ciclo anual que posibilita a continuidade da natureza, que une o tempo e a eternidade e conforma un "continuo feito de descontinuo", marcado, polo tempo "cualitativo" : o tempo das patacas, o do millo ou o da matanza do porco.
 

DIVISIÓN DO CICLO ANUAL

   1) O TEMPO E A MEDIACIÓN DA SERPE
   2) O TEMPO DOBRE
TEMPOS FORTE
TEMPOS FORTES DO PRIMEIRO PERÍODO
TEMPOS FORTES DO SEGUNDO PERÍODO
  3) AS CORENTENAS
  O TEMPO CUALITATIVO

División do ciclo anual

O ciclo anual está dividido en dúas metades: a que vai de outubro a finais de abril e a que se estende de maio a setembro.

CastañasA primeira metade está dominada polas referencias ó mundo non visible: ó porco, animal oculto na casa e coidado polas mulleres, encerradas na casa. Os froitos están ocultos, medran baixo terra. Son fitos nesta metade: o magosto ou festa das castañas (1/11 de novembro), o San Antón Abade (17 de xaneiro) e o Entroido. A serpe tamén hiberna, está oculta neste período.

A segunda etapa do ciclo fai referencia ó mundo visible, é tempo de colleitas; homes e mulleres van ó campo. Tempos fortes desta metade son: o San Pedro Mártir (29 de abril), San Xoán (24 de xuño) e San Miguel (29 de setembro). A serpe sae á superficie e pode ser perigosa.

O tempo está marcado por traballos significativos relacionados coas colleitas e por festividades do calendario relixioso. Unhas e outras teñen antecedentes antiquísimos. Os traballos do campo e os cambios estacionais seguen marcando no mundo rural os tempos cualitativos. E os antigos cultos pagáns foron orientados polo cristianismo cara a outros deuses/santos en vez de seren combatidos directamente; así evitaban os rectores cristiáns enfrontarse ó ancestral sentimento relixioso fortemente arraigado nas xentes.

O final das colleitas asóciase co outono e coa festa de San Miguel e o solsticio de inverno co ciclo de Nadal. A explosión da primavera relaciónase coa resurrección de Cristo, precedida da Semana Santa e da Coresma; a festividade de San Xoán coincide co comezo do verán.


1) O tempo e a mediación da serpe



A serpe vive dúas fases ben diferentes no seu ciclo anual. Está escondida de outubro a abril, preto dos pozos e das fontes salvaxes; está inmóbil, come terra e non é perigosa. A partir de maio déixase ver, aliméntase de animais e non Imaxe 
dunha serpe no Castro de Troña, Ponteareas ofrece perigo.
As serpes que voaban ó Xordán non estaban suxeitas ó tempo, como non o estaban as mulleres enfeitizadas, que tomaban ás veces a figura de serpe. A serpe é a intermediaria entre este mundo e o outro, entre o mundo oculto e o visible. Ás veces as almas transfórmanse en serpes para peregrinar a algún santuario.

A serpe garda os límites entre o mundo enfeitizado e o non enfeitizado. Vincula ó mundo antigo ou pagán co moderno ou cristián, o mundo animal co humano. Podía toma-la forma de persoa ou de animal, de lobo ou de loba. Representa o tempo e a eternidade; neste mundo está suxeita ó tempo, pero é eterna no outro se non morre violentamente.

A serpe pasa do espacio húmido —primeira metade do ciclo— ó seco —segunda metade—, do espacio salvaxe ou non habitado ó espacio habitado. Vive nas minas e na superficie, no alto da montaña e no val. Por estas razóns , a serpe é a manifestación do dobre aspecto da natureza, é a continuidade da mesma natureza.


O tempo dobre


Seguindo o ciclo da serpe, o ano tamén está dividido para as persoas en dous períodos: o primeiro, marcado polo porco e a sementeira, vai de setembro a finais de abril; o segundo abrangue desde principios de maio a finais de setembro e está marcado polo centeo e as segas.

O porco :  O porco vive oculto sen saír ó exterior e a muller encárgase de coidalo. É fundamental na alimentación. O porco come tres veces ó día, como as persoas.
Próxima a matanza, dáselle máis comida para que engorde, pois matar A
 matanza do porco un porco ben cebado honra a casa. A matanza comezaba polo San Martiño (11 de novembro) e terminaba en San Antón (17 de xaneiro) ou no Entroido , variable no calendario. 
Mátase no curral, cun coitelo que lle crava o matachín. Unha muller remexe o sangue para as morcillas. 
Chamúscano os homes con palla de centeo ou con fentos secos. 
Cando se abre o porco e se extraen as tripas, comeza o traballo das mulleres. O cerimonial destes traballos foi cambiando, por efecto da transformación social e económica.

A sementeira : En outubro seméntase o centeo, dentro do primeiro ciclo anual. As patacas plántanse en marzo e o millo a finais de abril ou en maio. As patacas, as cebolas, os allos e todo o que crece baixo terra hai que plantalo en cuarto minguante para que dea moito froito e pouca rama. O que crece sobre a terra seméntase con lúa nova para que dea moito gran e pouca palla.

Tempos fortes 


Tres festas importantes representan tempos fortes do primeiro ciclo anual:

San Martiño: Mozos e mozas reuníanse o 11 de novembro para face-lo magosto nun monte próximo, lugar non habitado. Os homes levaban o viño e as mulleres as castañas. Asadas as castañas, chamaban ós rapaces. Comían, bebían e volvían á aldea coa cara tisnada con carbóns da fogueira. A mocidade estaba obrigada a participar, baixo pena de quedar marxinada da comunidade. Nalgunhas zonas os magostos comezan o 1 de novembro, festa de Tódolos Santos.

San Antón: San Antón Abade, protector dos animais e especialmente do porco, celébrase o 17 de xaneiro. En moitas parroquias a confraría de ánimas acostumaba comprar un porco pequeno no mes de setembro e alimentábao cada día un veciño. O día da festa poxábase e os cartos empregábanse en misas polas ánimas dos defuntos da aldea.
Esta festa perdeuse na maioría das parroquias.

Entroido: É unha celebración de moita tradición. O domingo de septuaxésima ou domingo fareleiro a xente bota fariña ou farelo ós que encontra polos camiños. En sitios tamén se lanza auga cunha especie de xiringa e outros procuran Antroido de Vilariño, Ourense tisnar con carbón de leña a cara dos veciños. 
O xoves seguinte é o de compadres , porque estes se convidan a comer. O domingo de sesaxésima ou corredoiro celébrase a carreira do galo, desenvolvida en Galicia con fórmulas diferentes. O xoves que segue ou de comadres , estas convídanse a comer.

O día forte é o domingo de quincuaxésima ou de Entroido , que abre paso á semana grande. Os disfraces adaptan formas moi vistosas e características de determinadas localidades ou comarcas.
Os disfraces, individualmente ou en comparsa, saen tamén o luns e o martes de Entroido . Faceta importantísima da celebración son as comidas típicas, a base de carne de porco, e as sobremesas. Entre as comidas destaca o cocido e o lacón con grelos; os reis das sobremesas son as filloas, as orellas, as follas de limón e as flores.  
O mércores seguinte séguese celebrando co enterro simbólico dalgún animal: sardiña, loro, cabra, galo…, para despedi-la etapa de festa e facer crítica festiva. Aínda que no calendario litúrxico católico o mércores é xa o primeiro día de coresma, en moitos sitios séguense prolongando as celebracións festivas ata o domingo seguinte ou de piñata.

Significado dos tempos fortes do primeiro período



A conexión entre o aspecto oculto do mundo e o aspecto visible, e a relación entre os diferentes grupos humanos, diferenciados por idade e sexo, explican o significado dos tempos fortes do primeiro período. 

O Entroido viría ser como “un proceso de regulación social”. O disfrazado procede da outra metade oculta, “parece do outro mundo”. Este intercambio ou circulación prodúcese tamén nos demais tempos fortes do período. No magosto xúntanse mozos e mozas e van ó espacio deshabitado, oculto, e comen castañas, que son alimento de mortos.Por San Antón a comunicación co outro mundo realízase a través da misa de ánimas , cos cartos da venda do porco de ánimas . Tamén se comía porco, que é un animal procedente do mundo oculto. No Entroido o porco é a base da alimentación e cómense filloas como na matanza do porco.

A circulación tamén se produce entre os distintos grupos deste mundo. Hai intercambio entre homes e mulleres no magosto, intensifícanse as relacións no Entroido : as mulleres poden disfrazarse de homes e estes de mulleres. Os compadres e comadres convídanse a comer. As comparsas favorecen o intercambio entre localidades. No Entroido hai tamén proceso de inversión social, de compensación e de transgresión, hai inversión social cando un home se disfraza de muller ou viceversa; hai compensación porque a mocidade impón o seu ritmo de vida ó colectivo; e prodúcese transgresión cando se vai a outro lugar e se entra na casa do veciño sen permiso. É, pois, unha festa de “licencia e transgresión da orde social”. O día de San Antón convidábase a comer ós familiares e amigos, o que facilitaba tamén a relación.

As colleitas

O segundo período, de maio a setembro, é o tempo das colleitas. Homes e mulleres traballan xuntos no campo. Tempos fortes son San Pedro Mártir e San Xoán. A primeira colleita é a de herba para secar e mante-lo gando nos días crus de inverno. O liño arrincábase pola tarde e era labor de mulleres. Seguen as patacas, recollidas en setembro. 

As 
patacasO centeo era a base da alimentación humana e os traballos relacionados con el son significativos no segundo período. As segas comezan a mediados de xullo. Despois de cortado, átase en monllos, que se agrupan en medouchos con forma de cono. Ó cabo dunha semana aproximada transportan os monllos ós campos de centeo, onde se amorean en medas grandes para protexelas da chuvia posible, á espera da malla ou operación de separa-lo gran da palla; tríllase a mediados de agosto ou antes. 

O día da malla comíase año, alimento representativo deste segundo período. A operación de limpeza do gran realizábase tamén colectivamente entre os veciños máis próximos e interviñan homes, mulleres, nenos e nenas. O gran limpo métese en sacos e lévase a grandes huchas, onde se introducen follas de figueira, quizais para pedi-la protección dos antepasados. 


Tempos fortes do segundo período



Teñen especial significado neste período o Primeiro de Maio e o San Xoán.

O Primeiro de Maio empezaba a celebrarse na noite do 29 de abril, á que chamaban véspera do mes de maio; ó día seguinte celebrábase o San Pedro Mártir, ou festa dos endemoñados. Prendíase unha fogueira na aldea e cada familia percorría o perímetro de cada unha das súas leiras cun fachico de palla acesa. Todos xuntos visitaban despois as terras cultivadas e botaban cinzas sobre os cultivos, quizais para protexer dos vermes o trigo da colleita.

O maioO 1 de maio os mozos plantaban unha árbore en medio da aldea e pola mañá cedo colocaban pólas nas ventás das mozas fermosas e unhas poliñas nas das feas. O 30 de abril tamén se colocan flores de xesta nas portas, nas ventás das casas, nos coches e nas cortes do gando para protexer do maio ou mal misterioso que podía aparva-las persoas. Nalgunhas vilas e cidades constrúese o maio, unha armazón cónica de madeira cuberta con plantas, flores, ovos e laranxas. Cos Maios exhíbense tamén as coroas ou figuras de flores montadas sobre arame, que representan motivos tradicionais.

O día de Corpus é moi celebrado en Galicia e nel están representados os gremios, as virtudes, os anxos e a serpe. O percorrido da procesión cóbrese con flores, ramas, follas e espadanas. En certas cidades ou vilas son de gran tradición as alfombras florais no percorrido da procesión, tal é o caso de Ponteareas, na provincia de Pontevedra.

Do 1 de maio ata o San Miguel, 29 de setembro, hai contacto entre os dos mundos, os habitantes do outro amósanse sen máscara. O mundo oculto sae á superficie: o demo e os espíritos, por San Pedro Mártir e Primeiro de Maio; gremios, anxos, virtudes e a serpe, en Corpus; o mundo oculto resucita pola Santa Cruz.

A festa de San Xoán está moi arraigada en Galicia, saíase a mañá do 24 para toma-lo orballo, bo para a saúde e para asegura-la boa sorte. A noite do 23 ó 24 deixábanse flores e plantas aromáticas nun recipiente con auga para lava-la cara pola mañá. Tampouco falta a fogueira na véspera da festa (cacharela) , para saltar sobre ela e conseguir saúde e sorte. A circulación de espíritos tamén se activa nesta noite máxica, propicia para desencanta-las mulleres enfeitizadas, que saen do seu espacio oculto a peitearse con peite de ouro. É festa de casamento e de intercambio mulleres/homes. Estes tempos fortes, pois, vinculan este mundo co outro, xa que non se opoñen entre si, senón que son independentes e con existencia propia.


3) As corentenas



O tempo percíbese en Galicia a través de corentenas, polo menos no primeiro período. Aprécianse diferencias entre as corentenas rituais e as ecolóxicas.

Corentenas rituais

Comezan despois dun acontecemento importante para o individuo ou para o grupo da aldea.

A muller parida. Durante os corenta días despois do parto, a muller levaba unha vida recluída na casa, non podía saír, nin traballar nin asistir á igrexa. Non podía comer carne de porco, senón de galiña, que adoitaban regalar veciños e familiares.

O loito. A familia que perdera un membro gardaba loito rigoroso durante corenta días nos que se facía difícil a comunicación, pois non se cursaban nin aceptaban invitacións, os mozos e as mozas da casa non podían visitar nin recibir visita dos seus noivos ou noivas. 

Voda. Os tres domingos anteriores á voda o cura le as amoestacións e neste tempo os noivos non poden ir á misa do domingo á parroquia onde se anuncia a voda. Posiblemente sexa tal práctica vestixio dunha corentena que seguía antigamente a un contrato, pois desde a primeira amoestación se consideraban como casados.

Coresma. A coresma vén dada polo calendario católico e era unha verdadeira corentena: non se comía carne, suprimíase a música e o ruído e evitábanse as relacións sexuais matrimoniais.

As corentenas rituais participaban de trazos comúns, pois en todas elas se reducen ou prohiben as relacións interpersoais, exclúese a carne de porco, péchase sobre si mesma a casa en corentena, non se poden organizar nin aceptar invitacións, a parida permanece na casa e os amoestados non van á misa do domingo.

Estas prácticas veñen significa-la desaparición da circulación entre os grupos do mundo visible, terreal, e tamén o corte da comunicación cos seres do máis alá, do mundo descoñecido.


Corentenas ecolóxicas

O primeiro período do ciclo anual está dividido en corentenas.

San Miguel-Tódolos Santos: Este tempo, que vai do 29 de setembro ó 1 de novembro, está marcado pola sementeira do centeo, polo uso de viño novo e polo consumo de noces e de castañas.

Santos-Nadal: Corentena subliñada polos defuntos (2 de novembro) e pola recollida de castañas.

Nadal-Candeloria ou San Brais: Este período, que chega ó 2 ou 3 de febreiro, está animado pola matanza do porco e polo ciclo de Nadal, pois a noite do ano vello os mozos facían canalladas ós veciños e a véspera de Reis (5 de xaneiro) visitaban lugares próximos; rompían, pois, os límites espaciais e intensificaban a circulación entre grupos.

Candeloria-San Xosé: De febreiro ó 19 de marzo destacan a celebración do Entroido e o consumo de carne porcina.

4) O tempo cualitativo


Celebración total

O ciclo anual percíbese no seu conxunto, como un todo global. Para Mandianes o futuro é algo natural, porque “a celebración total dálle ó grupo un medio de converter ó presente tódalas dimensións do tempo”. En consecuencia, as celebracións e festas dun período están relacionadas coas do outro, o que permite interpreta-lo ciclo anual como unha forma de totalidade organizada.
 


Mónica B. Suárez Groba
Fontes  bibliográficas : "Loureses. Antropoloxía dunha parroquia galega" , M. Mandianes Castro;  "Galicia 2001: etnografía espiritual", Xunta de Galicia.

miércoles, 11 de abril de 2012

Galicia, un gran 'desierto verde'

 

VIVIENDA | Abandono del rural y envejecimiento poblacional

Galicia, un gran 'desierto verde'

Galicia cuenta en la actualidad con más de 1.300 núcleos 
despoblados. | ADGGalicia cuenta en la actualidad con más de 1.300 núcleos despoblados. | ADG
  • La comunidad autónoma cuenta con más de 200.000 viviendas vacías
  • Casi el 30% de los hogares se encuentran deshabitados en la provincia de Lugo
  • El turismo rural y el cooperativismo tratan de combatir el abandono
Galicia es la comunidad autónoma líder en número de viviendas vacías. La acelerada depresión demográfica y los devastadores efectos de la crisis agroganadera, son algunos de los principales factores capaces de explicar la existencia de más de 200.000 hogares deshabitados dentro de sus fronteras. El abandono, fundamentalmente viviendas familiares de labranza, unido a las frustradas promociones inmobiliarias llevadas a cabo en diferentes núcleos poblacionales a finales de la pasada década, han terminado por convertir buena parte del territorio gallego en un vasto "museo de sombras".
Galicia cuenta en la actualidad con más de 1.300 núcleos despoblados. Aproximadamente el 50% del total nacional. El ayuntamiento de Ortigueira, en A Coruña, con un montante global de 95 núcleos carentes de población alguna es, en este apartado, quien se lleva la palma.
En una línea muy similar, As Somozas y Carballo, en la provincia de A Coruña; Sober, A Fonsagrada, Os Ancares y Samos, en Lugo; O Barco de Valdeorras, O Carballiño y Xinzo de Limia, en Ourense; o Agolada y Lalín, en Pontevedra, son algunos de los ayuntamientos que cuentan en su territorio con un mayor número de "aldeas fantasma".
Tomando en cuenta su densidad poblacional, la provincia de Lugo se confirma a la cabeza del ranking nacional de viviendas deshabitadas, con un total de 35.173 o, lo que es lo mismo, un 28,51% del total de sus inmuebles. Ourense, con un 27,40%; A Coruña, con un 25,40% y Pontevedra, con un 23,49%, completan la lista. Así lo pone de manifiesto el último informe publicado por el INE, en el capítulo referente al número de inmuebles vacíos destinados a vivienda.
Galicia es la Comunidad con mayor número de viviendas vacías. | 
ADGGalicia es la Comunidad con mayor número de viviendas vacías. | ADG

La rehabilitación del medio y el turismo rural

Pese a que el panorama en el que se hallan sumidos los municipios pertenecientes al medio rural gallego es, a día de hoy, desolador, y que las perspectivas de empleo en dicho entorno son si cabe menos halagüeñas, diferentes iniciativas públicas y privadas apuestan por su recuperación.
José María Galán, emprendedor riojano de 71 años y cofundador de 'Couso Galán', la única aldea rural rehabilitada íntegramente en Galicia como resultado de "una arriesgada apuesta personal", sabe mucho de eso.
"Un amigo mío que conocía la zona me habló de que había una aldea abandonada cerca de Ourense, que en los últimos 15 o 20 años contaba tan solo con un vecino. Compramos todas las casas y las fincas colindantes, y después de mucho trabajo, inauguramos 'Couso Galán' en el verano del 2008", recuerda.
La nueva aldea, perteneciente al término municipal de Sarreaus, situada a orillas del río Limia, es hoy un claro referente del turismo rural en la provincia y un importante foco de atracción de turistas. "En un primer momento no podía esperar que el proyecto fuese a llegar a tanto. Hemos rehabilitado un total de 18 casas. Tenemos 20 habitaciones disponibles, cafetería, restaurante y un salón de eventos para el que contamos ya con 30 reservas de boda este año", apunta José María Galán, antes de recordar que la suya ha llegado a ser, en años anteriores, "la aldea más visitada de Europa".
Aspecto de la aldea de Couso Galán tras su rehabilitación. | ADGAspecto de la aldea de Couso Galán tras su rehabilitación. | ADG
Sin embargo, y pese a que el ecoturismo supone ya una importante fuente de ingresos para la Comunidad y representa una firme apuesta por estimular el desarrollo del medio rural en Galicia, el fundador de la aldea ourensana no titubea al denunciar la pasividad de las instituciones a la hora de promover y difundir iniciativas como la suya. "Vivo aquí con mi mujer y mi hija y me siento orgulloso de lo que hemos conseguido, pero es una pena que después de invertir entre 6 y 8 millones en este proyecto, no hayamos recibido apoyo moral ni económico por parte de ninguna institución en todo este tiempo", concluye.
Por fortuna, la de 'Couso Galán' no es la primera ni será tampoco la última aldea llamada a mitigar los estragos provocados por el despoblamiento del área rural en Galicia. 'El Grupo de Acción local Río Lor', germen del actual 'Grupo de Desenvolvemento Rural Ribeira Sacra', logró "resucitar" un total de cinco aldeas, consideradas desde entonces Bienes de Interés Cultural, en esta región lucense en el periodo comprendido entre los años 2002 y 2006. Eran, sin embargo, otros tiempos, tiempos en los que los 'GDRs', entes regionales nacidos para gestionar los fondos 'LEADER' provenientes de la Unión Europea, "tenían la capacidad de fomentar y promover proyectos de desarrollo rural por iniciativa propia".
"A partir del 2008 se produjo un cambio en la planificación de las ayudas, limitando la concesión de los fondos 'LEADER' a terceras personas y entidades interesadas en desarrollar un proyecto", confiesan desde el seno del 'GDR Ribeira Sacra'.

La vieja receta del cooperativismo

El desarrollo del sector forestal, la optimización de los beneficios derivados de las energías renovables, la superación de la estructura propietaria minifundista -incapaz de asimilar la actividad empresarial-, la potenciación de la producción ecológica, o la captación de turismo extranjero, se perfilan ya como algunos de los remedios capaces de combatir la hemorragia del éxodo rural en Galicia.
Junto a todas ellas, sin embargo, la que ha conseguido consolidarse en los últimos años como la mejor alternativa para acometer el desarrollo del área rural, es la vieja receta del cooperativismo. Una receta tan antigua que se remonta a los orígenes mismos de la vida en sociedad, del trabajo compartido y la simple y llana colaboración entre los integrantes de una misma comunidad.
Algo que, como explica Xan Martínez, gerente de la Cooperativa de consumo responsable 'A Xoaniña', con sede en Ferrol, "se fue perdiendo en Galicia a un ritmo atroz, catalizado por un sistema capitalista que promueve únicamente el individualismo".
El cooperativismo, llamado a fortalecer el desarrollo social y económico del área rural, se antoja hoy como una de las pocas herramientas capaces de revertir la actual situación de subordinación económica en la que se encuentra sumida la industria agroganadera en Galicia.
No en vano, el 2012 ha sido designado por la ONU como el 'Año Internacional de las Cooperativas'. Un año crucial para las expectativas del entorno rural gallego, ese inmenso "desierto verde".
Una de las casas de Couso Galán, antes de ser rehabilitada. | ADGUna de las casas de Couso Galán, antes de ser rehabilitada. | ADG

A vaca fonsagradina con máis premios, vendida por 3.000 euros



Como outros exemplares de calidade, parte dos máis de mil quilos de carne acabarán en restaurantes de nivel

Escrito por:
11 de abril de 2012 08:46
Un bo día a vaca Marquesa deixou de quedar preñada, situación que xogou na súa contra por partida dobre. A pesar de que neste caso a súa realización como nai non conta, en primeiro lugar perdeu boa parte da súa rendibilidade tendo en conta que é un animal dedicado á produción de tenreiros de raza loura galega. Por outra, a calidade da carne das vacas que levan varios anos sen ter crías mellora considerablemente e é moi apreciada nos restaurantes que están especializados en chuletón.
Neste caso, seguramente o da mellor vaca do municipio da Fonsagrada nos últimos anos, todo xogou na súa contra porque a súa calidade xa era excelente desde cría, como dan fe os numerosos trofeos e premios que logrou e que conserva o seu propietario, Antolín Alonso Arias, de Viladride. Entre outros, recibiu primeiros premios na Festa dá Terneira Galega dá Fonsagrada, en Lugo e en Pedrafita. Tamén integraba habitualmente o medalleiro nas sucesivas edicións dos concursos de gando nas feiras anuais de setembro na vila fonsagradina.
Nos últimos días O Teixeiro, un coñecido gandeiro da zona, chegou a un acordo con Antolín e comproulla por 3.000 euros. A primeira ollada o prezo non está mal, pero marquesa pesaba máis de mil quilos e a súa carne é considerada excelente porque, ademais da calidade innata, ten once anos, idade á que aínda non é considerada vella.
Onte foi levada ao mercado gandeiro, lugar no que o seu propietario se fixo a última foto co animal antes de ser cargada no camión que a levaría ao matadoiro, xunto cunha partida de tenreiros adquiridos polo mesmo tratante.
A explotación de Antolín en Viladride non é a máis grande do municipio, pero si unha das que ten o mellor gando porque o seu e o dun irmán propietario doutra granxa, reciben frecuentes premios. Agora quédanlle unha filla e unha neta de Marquesa.

martes, 10 de abril de 2012

Trucos para limpiar la ‘vitro’

La mayoría de nosotros usamos todo tipo de trucos para limpiar la 'vitro'. Javier García Bueno, responsable del Servicio Técnico de Beko Electrodomésticos, nos saca de dudas indicándonos qué debemos hacer y que no.

1. ¿Se le puede echar limpiacristales para que quede brillante? La vitrocerámica debe limpiarse siempre con un producto específico que puede encontrarse en cualquier supermercado o droguería.
En principio, un limpiacristales no debería ser perjudicial para el cristal vitrocerámico, pero dependiendo de los componentes que contenga el preparado, podría producir daños en la serigrafía del cristal. Por este motivo, no se recomienda el uso de estos productos si no especifican en su dorso el uso para vitrocerámica.
2. Si le doy con una esponja, ¿puede rayarse? Una esponja suave (no la de lavar los platos) no tiene porque rayar el cristal, pero hay que vigilar que no existan partículas duras entre la esponja y el cristal que puedan rayar la superficie. Además,algunas esponjas absorben mucho producto y dejan manchas. No se recomienda el uso de estropajos porque pueden abrasar la superficie. El papel o el paño suave es lo más adecuado.
También hay servilletas de papel especial para la cocina, esto y un paño húmedo son los dos materiales que deben usarse para limpiar la vitrocerámica.
Por otro lado, debemos cerciorarnos de que el paño que utilicemos para limpiar la placa no tenga arenilla, ya que rallaríamos la vitro.
3. Para secarla le paso un trapo o una servilleta de papel, ¿puede estropearse?
Este procedimiento es el correcto y recomendado para mantener limpia y en perfectas condiciones la vitrocerámica.
4. Después de limpiarla con el líquido, paso una bayeta con alcohol de quemar y amoniaco. ¿Es lo correcto? No se recomienda el uso de compuestos o derivados del amoniaco. Una vez se aplica el líquido para limpiar la vitrocerámica, debe esparcirse mediante una servilleta de papel sin retirar todo el producto de la vitro.
Cuando se seque, cogemos otra servilleta de papel y retiramos la totalidad del producto. Finalmente, pasamos un paño húmedo para asegurarnos que se ha retirado todo el producto y así sacarle brillo.
5. A veces la comida se queda incrustada, ¿es seguro usar el rascador en estos casos? La comida incrustada puede retirarse sólo con una cuchilla especial para limpiar vitrocerámicas, ya que de usar otro tipo de cuchilla podríamos rallar su superficie.
Es muy importante que toda la cuchilla apoye sobre el cristal y se mueva inclinada sobre la superficie en dirección perpendicular al filo. No puede moverse en diagonal o en la dirección del filo, y nunca hay que intentar rascar con la punta de la cuchilla.
6. Se puede usar desengrasante para quitar las manchas y los cercos de los restos de comida. Nunca debe limpiarse con productos abrasivos, como limpiametales y sprays limpiahornos, ya que su uso puede producir rayas o decoloraciones en la superficie de la placa, imposibles de eliminar.
7. Se puede usar el producto con la placa caliente y dejarlo reposar para la suciedad salga mejor. Las salpicaduras pegajosas deben limpiarse de forma inmediata ya que si no se hace así, como por ejemplo el azúcar, se caramelizará y se adherirá a la superficie. En cambio, para el resto de residuos es conveniente esperar a que la placa esté fría.
8. ¿Se puede echar vinagre para el brillo? El vinagre, al igual que el limpiacristales, sólo debe usarse para casos excepcionales en que no contemos con producto destinado exclusivamente para limpiar la vitrocerámica.
9. ¿Es verdad que las manchas secas salen frotándolas con hielo? Para eliminar las manchas secas debe usarse un producto especialmente indicado para limpiar la vitrocerámica y una cuchilla especial que sirve para limpiar la superficie de la placa.
10. ¿En qué casos debemos cambiarla? Dependerá en gran medida del modelo y del uso que se la haya dado. Pero no es necesario pasar una revisión de las vitrocerámicas eléctricas. Se deberá cambiar si observamos que tiene un mal funcionamiento o especialmente en casos de posibles filtraciones.